Andina

Los últimos sismos en Ica son generados por fricciones de placas de Nasca y Sudamericana

Ambas placas están en continuo movimiento, asegura presidente del IGP, Hernando Tavera

ANDINA/Difusión. IGP: fricciones entre placas de Nasca y Sudamericana generan últimos sismos en Ica

ANDINA/Difusión. IGP: fricciones entre placas de Nasca y Sudamericana generan últimos sismos en Ica

14:48 | Lima, may. 16.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) afirmó hoy que la seguidilla de temblores registradas en las últimas horas en el océano Pacífico, frente a la franja costera de la región Ica, obedecen a la colisión de la placa de Nasca con la placa Sudamericana que están en continuo movimiento.

Al respecto, el presidente ejecutivo del IGP, Hernando Tavera Huarache, explicó que las placas al estar en actividad continua, en el caso del Perú, generan movimientos entre 6 a 8 centímetros por año, lo que genera un proceso de fricción entre las mencionadas placas.


En entrevista para la Agencia Andina, Tavera dijo que lo primero que se debe tener en cuenta, cuando se da una actividad sísmica, es que "vivimos en un país dinámicamente activo"  y que por ello "hemos tenido, estamos teniendo y vamos a seguir teniendo" la ocurrencia de sismos de diferentes magnitudes en diferentes regiones del país.



"Es decir, los sismos en el Perú van a seguir ocurriendo mientras se tenga vida y eso no lo podemos evitar", recalcó al señalar lo que sí se puede evitar, es el nivel de exposición (ante un movimiento sísmico) en la calidad de las construcciones y los suelos donde se edifican las viviendas.

En las últimas 24 horas Ica fue remecida por seis sismos de regular a fuerte intensidad, cuatro de ellos se registraron en la madrugada de hoy jueves 16 de mayo. El epicentro de estos movimientos telúricos se localizó en el mar.

Para Tavera Huarache se tiene que trabajar bastante, tanto autoridades como la población en general, en tratar de gestionar el uso del suelo en el crecimiento de las ciudades y la calidad de las construcciones en las áreas urbanas.

Luego recalcó que en el mundo, no se puede predecir la ocurrencia de un sismo, es decir si ocurre un movimiento telúrico hoy no se puede saber que va a pasar mañana.

El especialista recordó que en el caso de Ica, han habido grandes sismos en 1942, 1996, 2007 y en el 2014 y pueden ser cíclicos y tienen que repetirse en algún momento y eso no se sabe.

"Como no podemos evitar que los sismos ocurran lo que nos queda es prepararnos de la mejor manera y eso es, construyendo bien con lo que se evitará que las casas colapsen ante un gran sismo", apuntó al explicar al mismo tiempo que si bien son varios sismos seguidos, esto no representan, por su magnitud acumulación y liberación de energía.

Falla de Tambomachay


De otro lado, el titular del IGP al ser consultados sobre los sismos ocurridos en la región Cusco debido a la activación temporal de la falla de Tambomachay y que han cesado en las últimas semanas, dijo que ha encontrado su punto de equilibrio, con lo cual se puede decir que "todo vuelve a la normalidad".

En ese aspecto, sostuvo que al encontrar ese punto de equilibrio, el proceso vuelve a empezar, es decir, nuevamente empieza la acumulación de energía y que años después puede ocurrir un sismo de magnitudes similares.

Luego dio a conocer, que en estos momentos,  el IGP está realizando un trabajo de reconocimiento del escenario tectónico y también un levantamiento de información de las áreas afectadas para hacer posteriormente, en unos 30 días,  un informe de todo lo ocurrido en el Cusco.

(FIN) JCB/MAO
JRA
Más en Andina:


Publicado: 16/5/2024