Andina

Deslúmbrate con Caral y otras joyas turísticas del norte chico en este feriado largo

Provincias de Barranca, Huaura y Huaral te esperan con sus atractivos plenos de cultura, naturaleza y culinaria

ANDINA/Daniel Bracamonte

06:17 | Lima, oct. 4.

Por Luis Zuta Dávila

Este feriado largo por el Combate de Angamos está por empezar y si piensas viajar, pero todavía no has decidido el destino, considera como una posible opción visitar las provincias del norte chico de Lima. Barranca, Huaura y Huaral te esperan con un conjunto de tesoros turísticos que te deslumbrarán por su riqueza cultural, natural y gastronómica.

La cercanía de estos icónicos destinos, con buena conectividad terrestre que permite detenerse para disfrutar de sus principales atractivos turísticos, además de la entrañable hospitalidad de su población, constituye el principal aliciente para animarse a viajar y conocer por primera vez o retornar con la certeza de que se vivirá una experiencia de viaje inolvidable.

A continuación, veamos que tesoros turísticos nos ofrecen las provincias de Barranca, Huaura y Huaral.

Barranca


Ubicada a 175 kilómetros al norte de la ciudad de Lima Metropolitana, Barranca es la provincia costera más septentrional del departamento de Lima y alberga cautivante belleza paisajística, historia milenaria, sorprendentes sitios arqueológicos, suculenta gastronomía y escenarios idóneos para la práctica de deportes de aventura.

Atractivos turísticos


A continuación, conoce los principales atractivos turísticos de la provincia de Barranca:

Ciudad Sagrada de Caral


Se ubica a 206 kilómetros al noroeste de Lima y las investigaciones arqueológicas establecieron que esta urbe, construida hace más de 5,000 años, es la más antigua de Perú y de América, contemporánea con Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica.


Caral representa el origen de la cultura andina y la Unesco la declaró el junio de 2009 como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El complejo urbanístico está formado por varias construcciones, entre las que resaltan seis pirámides y sus plazas circulares. Por los instrumentos y restos encontrados hasta la actualidad se conoce que sus habitantes se dedicaron principalmente a la pesca y agricultura.


Fortaleza de Paramonga


Este complejo arqueológico es de origen Chimú y luego fue ocupado por los incas. Su principal edificio es la fortaleza, construida sobre un amplio promontorio rocoso. Constituye una pirámide de estructuras de adobe formada por cuatro plataformas macizas con recintos en la parte superior.


Plaza de Armas


Su moderna plaza rinde homenaje a la ciudad sagrada de Caral, allí se encuentra la Parroquia San Ildefonso de arquitectura neocolonial. y tiene un paisaje hermoso y una gran estatua.


Cristo Redentor


La imponente escultura de 20 metros de alto hecha de concreto y pintada de color blanco. Se ubica en lo alto del cerro colorado, rodeada por un mirador desde donde se puede apreciar las hermosas playas de la ciudad.


Casa de las Brujas


Se conoce así a la casa de huéspedes de Paramonga construida en 1920, propiedad de la familia Canaval. En 1923 pasó a propiedad del consorcio Grace y fue usado para dar hospedaje a los antiguos funcionarios de la hacienda. Su construcción de estilo europeo, edificado con quincha y madera, cuenta con cuatro pisos, una portada principal, un vestíbulo, sala y baño.


Circuito de Playas


Está conformado por playas de distintas características. Al norte se encuentran Chorrillos, Miraflores y Puerto Chico; al sur El Colorado, Bandurria y Atarraya.


También destaca la playa La Isla, conocida también como la “Isla del Faraón”, que invita a un baño refrescante en su apacible mar. Además de su belleza natural, tiene un gran cerro de arena de forma piramidal que ingresa al mar dividiendo la playa en dos: el lado norte, que es poco frecuentado; y el lado sur, zona preferida de los bañistas porque cuenta con un mar tranquilo y de olas pequeñas.


En la parte posterior de la isla, la erosión del mar y del aire sobre las rocas ha formado pequeñas pozas de agua marina. Se ubica a 10 minutos, aproximadamente, de Supe Puerto.


Gastronomía típica


La culinaria de Barranca encanta paladares gracias a la amplia variedad de insumos procedentes de su ubérrimo valle y del mar que baña su litoral, rico en especies hidrobiológicas, así como a la sazón de sus cocineras y cocineros herederos de una tradición gastronómica milenaria enriquecida con el aporte cultural afroperuano, europeo y asiático.


Uno de los potajes emblemáticos de la provincia de Barranca es el tacu tacu, potaje nacido de la mezcla armoniosa del arroz traído por los inmigrantes asiáticos con el frijol oriundo del Perú y de diversos tipos, se convierte en un solo cuerpo gracias a los acrobáticos saltos que protagoniza sobre la sartén y el fuego intenso que manejan experimentados cocineros.


Si bien puede saborearse solo, la tradición gastronómica maridó al tacu tacu con todo tipo de acompañamientos: desde el humilde huevo frito hasta salsa de mariscos, pescado frito, sábana de lomo, lomo saltado, a lo pobre (con plátano y huevo fritos), malaya frita, y sigue una lista interminable incrementada por la creatividad de los cocineros peruanos.


La oferta culinaria en Barranca incluye a platos a base de pato, cerdo y cuy, animales de crianza hogareña que también son protagonistas en otras provincias del Perú, así como a los pescados y mariscos que suelen presentarse en ceviche, sudados, fritos, en guisos, sopas, rellenos, entre otros tipos de preparación.


Otras preparaciones que suelen deleitar a los comensales son el “meneado de pavo”, un guiso elaborado a base de pavo (aunque también se puede utilizar carne de pollo o pato) aliñado con ají panca, maíz blanco molido y cocinado con manteca de cerdo. Va acompañado de yucas sancochadas. Debe su singular nombre a que es preparado en grandes ollas, en las que se tiene que mover (“menear”) constantemente hasta que tome sabor, color, aroma y consistencia.


También destaca la sopa supana, una tradicional sopa elaborada con menudencia de gallina y pava, presas de pavo, pan francés, huevo y aceitunas; así como el picante de cangrejos, preparado con cangrejos, ají panca y el ají amarillo o “escabeche”.


Y por tratarse de una provincia con amplio litoral y mar pródigo en recursos hidrobiológicos, en Barranca se puede degustar sabrosos ceviches, escabeches, parihuelas, frituras y sudados a base de diversos tipos de pescado y mariscos.


La travesía gastronómica culmina con postres que atrapan a los paladares más exigentes, como los “alfeñiques” o "melcocha", dulce tradicional y de rústica elaboración, que consiste en una masa elaborada con miel de caña de azúcar, mezclado con jugo de naranja y de limón. Al final se le agrega trozos de maní.


A este abanderado de los dulces en Barranca se suman los buñuelos, los alfajores, los turrones, los higos rellenos, entre otros.


Esta maravillosa oferta gastronómica se acompaña con tradicionales bebidas como la chicha de maíz en sus diversas variaciones, así como con vinos y pisco, el patriótico destilado de bandera oriundo del Perú.



Huaral


Si deseas atesorar una experiencia de viaje inolvidable conociendo lugares de extraordinaria belleza natural y arquitectónica, solo tienes que llegar al destino Huaral, la provincia norteña más próxima a la ciudad de Lima.


Uno de los icónicos atractivos de la provincia de Huaral es el Castillo de Chancay. Se ubica en la calle Primero de Mayo del distrito costero de Chancay. Se trata de una majestuosa edificación catalogada como “Parque temático multicultural”. Está construido en la década de 1920 sobre un acantilado rocoso, a orillas del zócalo continental del Océano Pacífico.


En su interior se han habilitado ambientes especiales como el “Museo de la cultura Chancay”, que alberga la colección museográfica privada más importante de dicha cultura prehispánica. Asimismo, destaca un Museo de Historia Natural, que contiene una de las colecciones más grandes del país de animales disecados bajo la técnica de la taxidermia. 


Finalmente, se puede apreciar el “Salón de los recuerdos”, donde se exhiben antigüedades de la familia que construyó el Castillo de Chancay, entre ellos algunos de los muebles diseñados por la fundadora, doña Consuelo Amat y León, quien vivió en este predio desde sus inicios.

Si lo que se busca es paz y armonía espiritual, el Eco Truly Park es la opción ideal. Se trata de una hermosa y apacible comunidad ecológica, artística y autosostenible, donde residentes y voluntarios conviven en armonía con la naturaleza. Se ubica a la altura del kilómetro 19.5 del serpentín de Pasamayo, en el distrito de Aucallama. 


Esta finca ecológica destaca por sus singulares construcciones de forma cónica y ovalada de inspiración cultural oriental hechas con adobe y otros materiales naturales amigables con el medioambiente y que se integran al espacio costero próximo al mar donde se encuentra la comunidad llamada “Eco aldea”.


En Eco Truly Park los visitantes pueden participar en actividades sostenibles como la agricultura orgánica, eco construcciones, turismo sustentable, clases de yoga, retiros espirituales y de meditación, arte oriental, entre otros. 


Visitar este atractivo de Huaral también constituye una buena oportunidad para conocer personas de todo el mundo que constantemente visitan e intercambiar experiencias en el Eco Truly Park.

Los amantes del turismo arqueológico tienen en Rúpac a un lugar fascinante por descubrir. Este imponente complejo arqueológico, llamado el Machu Picchu de la sierra de Lima, está ubicado en lo alto de una gran montaña en el distrito de Atavillos Bajo, a 3,580 metros sobre el nivel del mar. Debido a esta localización se le conoce también como la “ciudad entre las nubes”.


Esta impresionante ciudadela, con edificaciones de hasta diez metros de altura, hechas íntegramente en piedra y ubicadas en las partes más altas de la montaña, se adjudica a los Atavillos, una cultura preincaica que floreció entre los 1,200 y 1,600 años después de Cristo. Según investigaciones arqueológicas realizadas, sus habitantes tuvieron una fuerte influencia religiosa y militar, demostrada en los vestigios de aparentes cementerios y templos encontrados en el lugar, así como en la situación del complejo, que permitía un control total de la zona.


Los Atavillos habrían sido conquistados por el inca Pachacútec y sus riquezas eran tales que el conquistador español Francisco Pizarro las habría reclamado en posesión para el rey de España, autodenominándose el marqués de los Atavillos. Por su importancia como herencia material ancestral y factor de identidad regional, este sitio arqueológico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 25 de junio de 1999. Asimismo, el Congreso de la Repúblico lo declaró patrimonio turístico de interés nacional prioritario en 2017.


Para llegar a Rúpac desde la ciudad de Lima hay que viajar hasta la provincia limeña de Huaral y a partir de allí tomar un desvío de 75 kilómetros para llegar a la localidad de Pampas, lugar donde se inicia el ascenso hacia Rúpac.

Platos emblemáticos de Huaral


Estos son algunos de los platos bandera de Huaral que conquistan paladares.

Chancho al palo


Es uno de los platos bandera de la provincia de Huaral. El ingrediente estelar es la carne de cerdo a la que se añade sal y se coloca en grandes trozos sujetos a unas mallas metálicas que se colocan en forma inclinada, muy cerca de una brasa hecha con troncos de árboles frutales, lo que le confiere una cocción uniforme y un suculento aroma.


Mientras se coche la carne y su piel, que termina crujiente, se esparce sobre ella chorros de cerveza para que adquiera un sabor especial. Este irresistible potaje se sirve acompañado de sarza criolla, yucas o papas doradas. La delicia del chancho al palo cruzó fronteras dentro y fuera del Perú, donde se organizan festivales gastronómicos en homenaje a este suculento platillo huaralino.   

Sopa García


Al llegar a Huaral es ineludible probar la sopa García, un plato bien consistente, preparado a base de caldo de gallina. Suele servirse acompañado de trozos de gallina, chancho asado, wantán frito, fideos, tortilla de huevos y huevos de codorniz.


Pato en ají


También llamado pato a la huaralina, es un potaje declarado Patrimonio Gastronómico y refrendado como producto turístico por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.


Con más de dos siglos encandilando paladares, su preparación se basa en una mezcla de ajíes panca, limo y amarillo con cebolla picada. Dicen que en la fusión de especias y aderezos naturales está el secreto de su cautivante sabor. Se sirve acompañado de frejoles, arroz graneado y yuca.

Ceviche de pato


Aunque su nombre nos remita al plato bandera del Perú, este no tiene relación alguna con el emblemático potaje preparado a base de pescado. En este caso, se trata de un plato cocido o guisado y no fresco, en donde el ingrediente proteico estrella es el ave de corral, que se secciona en presas que son maceradas antes de freírlas. 


Se adereza con una mezcla de ajíes amarillos y, antes de bajar del fuego, unas gotas de limón. Hay que servirlo con yuca, huevo sancochado, lechuga y aceitunas.

Chicharrón de cuy o de conejo


Son platos de gran demanda en los restaurantes campestres de Huaral. Ello responde a la crianza doméstica de estos animales y por la sazón que le ponen los chefs locales a estos potajes cocinados esencialmente con leña. 


Se sirven acompañados de papas doradas, camotes sancochados o al horno, arroz blanco cocido y zarza criolla.

Pecanas confitadas


Este fruto seco es emblemático de Huaral y es la base de dulces como las pecanas confitadas y la chancaca de pecana, ambas son el resultado de cocer las pecanas con azúcar rubia y miel de abeja.


Esta variada gastronomía puede maridarse con deliciosos vinos producidos en los viñedos y bodegas de esta provincia bendecida con un clima y terruño ideales para el cultivo de la vid.



Huaura


Ubicada a poco más de 140 kilómetros al norte de la ciudad de Lima (alrededor de dos horas en auto), la provincia de Huaura y su capital Huacho, conocida como la “Ciudad de la hospitalidad” ofrecen a los visitantes atractivos extraordinarios que pasamos a destacar.


Huacho se caracteriza por la sencillez de sus habitantes. Posee bellos lugares turísticos, su paisaje natural con su verde campiña, fértiles valles, bellas playas y clima templado que conforman una geografía paradisíaca. 


Balcón de Huaura


En la ciudad de Huaura se ubica la histórica casona Balcón, donde encontramos el Balcón de Huaura, denominado así al lugar donde el libertador José de San Martín proclamó por primera la independencia el 27 de noviembre de 1820. 


En esta casona San Martín estableció el cuartel general del ejército patriota. El lugar alberga ahora al Museo Sanmartiniano que exhibe piezas de gran valor histórico cultural, pertenecientes al período republicano. Se exhiben la bandera del libertador, mobiliarios personales, archivos con documentos históricos, fotos. También se exhiben ejemplares de cerámica prehispánica de las zonas de Acaray y Rontoy. El museo Balcón de Huaura fue inaugurado el 5 de setiembre de 1974.

Albufera de Medio Mundo


Es uno de los atractivos turísticos naturales de esta provincia que se ubica en el distrito de Végueta. Es un lugar ideal para los que gustan del contacto con la naturaleza y observación de aves, así como la práctica de distintos deportes al aire libre. Tiene una laguna salubre de 7 kilómetros de largo y un máximo de cuatro metros de profundidad.


Es un Área de Conservación Regional desde el 2007 con la intención de conservar de biodiversidad del ecosistema de humedal que presenta. Es un espacio ideal para la práctica de la observación de aves, gracias a su diversa variedad: guanay, pato cuchara, pato colorado, garza azul, cóndor andino, gallinazo de cabeza negra, gaviota peruana, gaviotín peruano, ostrero común, polla de agua y otros.


La Albufera de Medio Mundo fue elegida como escenario de las competiciones de remo en los XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019 y su belleza paisajística deslumbró a los deportistas participantes y al numeroso público que presenció esta disciplina en el certamen deportivo más importante del continente americano.

Reserva Nacional de Lachay


La Reserva Nacional de Lachay es un área natural protegida que constituye un pequeño paraíso ubicado a 105 kilómetros al norte de Lima, en la provincia de Huaura, y ocupa un área de 5,070 hectáreas en medio de la franja desértica costera. Las lomas son un refugio para la variada fauna de la costa del Perú y una muestra representativa de la exuberante vegetación de las lomas costeras. 


Este frágil ecosistema es único y su protección hace posible que se conserve una muestra representativa de las lomas costeras y fomenta el aprovechamiento racional de estos recursos. La Reserva Nacional de Lachay ofrece la posibilidad de pernoctar en sus instalaciones y de pasar un día agradable pues presenta la infraestructura para albergar a los visitantes (mesas, parrillas, servicios higiénicos, parqueo y otros).

Bandurria


La zona arqueológica monumental de Bandurria se encuentra localizada en el distrito de Huaura. Es considerada una de las civilizaciones más antiguas del país. El nombre de Bandurria, responde a la antigua presencia de las aves de este nombre en la zona.


En esta área arqueológica destacan unas pirámides que se encuentran en el sector monumental del complejo, al lado de una sección propiamente doméstica, abarcan un sector de 20 hectáreas. Se caracterizan por ser pirámides truncas conformadas por una serie de terrazas superpuestas que llegan a alcanzar una altura de 12 metros, además de estar hechas a base del uso de canto rodado.

Vichama


El complejo arqueológico de Vichama se ubica en el distrito de Végueta, en la margen derecha del río Huaura (provincia de Huaura), cuya extensión total es de 136.37 hectáreas. Los trabajos de excavación que permitieron descubrir esta civilización de 5,000 años de antigüedad se iniciaron en el 2007, desde entonces se han realizado importantes estudios que han permitido asegurar que fue parte importante de la primera civilización andina de Caral.


El Museo Comunitario de Végueta fue inaugurado el 23 de febrero de 2008, con la exposición titulada: “Vichama, la ciudad escondida de Végueta, compartiendo con Caral 5,000 años de Identidad Cultural”. En el museo se han organizado, además, talleres para la población en general de revaloración de la tradición cultural local. La exhibición arqueológica comprende más de 270 piezas rescatadas mayormente en la zona de Vichama.


Campiña de Santa María


En el kilómetro 150 de la Panamericana Norte, se ubica el distrito de Santa María en la provincia de Huaura. El lugar es un extenso paraíso natural, de frondosos bosques, majestuosos humedales, así como una reconocida y envidiable gastronomía, que conviven con el misterio de los curanderos ancestrales, y el fervor religioso de su gente.


Santa María posee un microclima incontrastable, enclavada en la margen izquierda del río Huaura, de quien toma sus aguas para irrigar su fértil tierra. Es un lugar propicio para el descanso, de amplios parajes sin ruidos y hermosos paisajes donde el color verde es predominante, con todavía algunas casonas levantadas de adobe y carrizo que acoge en su mayoría a gente sencilla y trabajadora.


Playas


En Huacho es imprescindible dar un paseo por el circuito de playas, iniciando por Hornillos, pasando por El Colorado, Playa Chica, Cabeza de León, hasta llegar a El Paraíso.


Gastronomía típica


La gastronomía en esta provincia enamorará a los turistas con platos emblemáticos como el ceviche de pato, arroz con pato, sopa huachana, charquicán de anchoveta, desayuno huachano, alfajores y dulces de Sayán, entre otros potajes sabrosos.


Si Alemania ostenta su célebre “salchicha de Frankfurt”, el Perú tiene en la “salchicha huachana” a uno de sus embajadores gastronómicos que cautivan paladares en desayunos, almuerzos y cenas. 


La salchicha huachana se prepara con carne de cerdo molida, grasa de cerdo, zumo de naranja agria y condimentos (pimienta molida, comino, sal, ajo molido, achiote rojo y amarillo). Una vez mezclados estos ingredientes se envuelven en tripa natural de cerdo debidamente limpia.



La versatilidad de este célebre embutido regional peruano es muy amplia y se puede apreciar no solo en su versión de sánguche en el tradicional desayuno huachano, sino también como insumo de otros emblemáticos platos como la papa rellena, la tortilla, los ravioles y canelones, la caigua rellena, entre otros.

Sopa huachana


Esta suculenta y reconstituyente sopa es considerada un “levanta muertos” por su nutrida consistencia. Se suele preparar con caldo de aves como gallina y pava, aunque a veces se utiliza cordero. Este caldo se agrega a un sofrito a base de cebolla, tomate y ajos picados a los que se añade orégano. 


Otro ingrediente clave es el pan, que se incluye en trozos en el caldo para darle consistencia a esta sopa que brinda la energía necesaria para estar activo todo un día.

Charquicán de anchoveta


Es otro de los guisos de bandera en Huacho y tiene como ingrediente principal a la anchoveta, pescado que abunda en el prodigioso mar peruano gracias a la corriente de Humboldt de aguas frías que propicia su pesca desde tiempos ancestrales.


Si bien la pesca de anchoveta se destina a la producción de harina y conservas, su consumo directo es tradicional en Huacho donde se le llama “Charquicán” porque la carne de este pescado se seca y sala para su conservación como lo hacían las culturas peruanas precolombinas.


Una vez remojadas para retirarles el exceso de sal, los trozos de carne de anchoveta se agregan a un aderezo elaborado con aceite, ají colorado, cebollas y ajos picados. A continuación, se añade trozos de papas cortadas en cubos y culantro picado. Este delicioso plato se sirve acompañado con una generosa porción de arroz blanco y sarsa de cebolla, limón, ají arnaucho, sal y pimienta.  

Asadura


Si el anticucho de corazón de res es uno de los platos bandera de la ciudad de Lima, su equivalente en Huacho es la “Asadura”, una brocheta preparada con otras entrañas de la res o del cordero, principalmente el bofe o pulmón, el hígado y también el corazón cortado en generosos trozos bien sazonados con ají panca, vinagre, sal, comino y pimienta al gusto, los cuales se asan a la brasa o al carbón.   


Al igual que el célebre anticucho, la asadura se sirve acompañada por papas y choclo sancochados, salsa picante preparada con diversos ajíes, sobre todo arnaucho y rocoto, limón y cebolla china. También se le añade una porción de maíz cancha frito.

Machete frito


El mar peruano tiene en el “machete” a uno de sus pescados más notables, cuyo tamaño mediano, de unos 35 centímetros de largo, lo convierte en predilecto para servir en un solo plato.


En este potaje, el machete se eviscera y corta por la mitad para aderezarlo con una mezcla de ají amarillo, ajos, cebolla china y hierbas aromáticas andinas como el chincho y el huacatay que le aportan intensidad y un sabor fresco, pero también favorecen la digestión.  Luego de aderezarlo, el machete se cocina al horno o a la parrilla y se sirve acompañado por arroz blando graneado, yucas sancochadas o fritas y sarsa de cebolla roja.

Chapana de yuca


Es un postre tradicional de la costa peruana, similar en su apariencia a un tamal o a una humita, aunque en vez de maíz se prepara con yuca molida que se endulza con miel de chancaca obtenida del jugo de la caña de azúcar.


También se elabora con manteca, canela, pasas negras, clavo de olor y semillas de anís. Una vez obtenida la mezcla de todos los ingredientes, se envuelven porciones en hojas de plátano limpias y se sujetan con trozos de pabilo o fibra vegetal. A continuación, se sancocha cada envoltorio en baño maría hasta que esté plenamente cocido, tal como ocurre con los tamales y humitas.  

Alfajor de Sayán


Originario de Sayán, uno de los distritos de la provincia de Huaura, es uno de los mejores postres del Perú y está conformado por dos galletas finas de bizcocho que se rellenan de majar blanco, una pasta dulce obtenida a partir de la leche de vaca que le confiere un sabor irresistible.


Según los conocedores de este adictivo pastelillo, su creadora fue doña Santos Vargas, conocida como “Mamita Santos”, quien a principios del siglo XX elaboró, con ingenio y buen gusto, estos alfajores que le han dado fama a Sayán.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:




Publicado: 4/10/2024