Andina

Retiro CTS: conoce los 11 proyectos en el Congreso para la libre disponibilidad

Foto: ANDINA.

Foto: ANDINA.

10:49 | Lima, feb. 21.

En el Congreso de la República se han presentado hasta el momento once proyectos de ley que plantean la libre disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Conoce cuáles son y qué plazo otorga cada iniciativa.


Retiro ilimitado


El proyecto presentado por el legislador Américo Gonza (Perú Libre), propone que los trabajadores puedan realizar el retiro del 100 % de los fondos de la CTS cada año. Es decir, no coloca un plazo límite para acceder a dichos fondos.

Se indica que la finalidad de ello es que los trabajadores a quienes corresponde este beneficio puedan cubrir las contingencias derivadas de la crisis económica.

Hasta el 2025


En tanto, tres de los proyectos de ley plantean que el retiro de los fondos acumulados por concepto de CTS se pueda realizar solo hasta el 31 de diciembre del 2025.

Uno de ellos es el del congresista Juan Burgos (Podemos Perú), quien propone un balance entre la finalidad original de dicho fondo y la necesidad de los trabajadores de disponer de estos ahorros para hacer frente a la recesión, emergencias climáticas u otras contingencias.

En tanto, Edgard Reymundo (Bloque Democrático Popular) señala que su propuesta busca aliviar la economía de aquellas familias que se han visto afectadas debido al aumento de la criminalidad, teniendo que cerrar sus negocios o incluso acudiendo a préstamos ilegales para pagar sus deudas producto de la crisis económica.

Asimismo, Elva Julón (Alianza para el Progreso) presentó un proyecto de ley para la libre disponibilidad de los fondos de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) hasta el 31 de diciembre de 2025, el mismo que se podrá realizar en el caso de ser diagnosticado con enfermedad terminal o cáncer.




Hasta el 2026


Además, se han presentado tres proyectos para la libre disponibilidad de la CTS a favor de los trabajadores hasta el 31 de diciembre del 2026.

El primero de ellos es el del congresista Segundo Quiroz (Bloque Magisterial), en donde se indica que la medida busca aliviar la presión financiera a los trabajadores producto de la inestabilidad política, efectos del cambio climático y el contexto internacional.

Por su parte, la parlamentaria Margot Palacios (Perú Libre) presentó el 14 de enero una iniciativa para autorizar el retiro del 100 % de la CTS como apoyo a los trabajadores y sus familias en un contexto de crisis económica global.

La congresista Digna Calle (Podemos Perú) propuso la libre disponibilidad de dichos fondos hasta el 31 de diciembre del 2026, de manera excepcional y para aliviar su situación financiera, siendo este el quinto presentado sobre la materia.

A ello se suma la iniciativa del congresista Alfredo Pariona (Bancada Socialista), que propone el retiro de los depósitos de CTS hasta el 31 de diciembre de 2026. La norma, según señala, busca garantizar el derecho a la propiedad de los trabajadores a su CTS en un contexto de crisis económica.

También la iniciativa del congresista Paul Gutiérrez Ticona (Bancada Magisterial), que plantea autorizar el retiro de hasta el 100% de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026. Fundamenta su propuesta en que el retiro generará el bienestar económico de los trabajadores y condiciones para enfrentar sus necesidades urgentes.

Asimismo, se encuentra la iniciativa presentada por el congresista Jorge Flore Ancachi (Bancada Podemos) que autoriza la libre disponibilidad de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026, para que los trabajadores puedan mitigar las efectos persistentes de la crisis global.

Finalmente, se encuentra el proyecto del congresista Darwin Espinoza Vargas (bancada Podemos), que autoriza el retiro voluntario y extraordinario de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026. Argumenta que de la medida permitirá enfrentar la crisis económica que enfrenta el país.

Todas las iniciativas legales fueron remitidas a las comisiones de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y 
Trabajo y Seguridad Social.

(FIN) MCA/FHG
GRM

Más en Andina:


Publicado: 27/1/2025