Andina

Economías de América Latina deben fortalecer políticas de desarrollo productivo

Es fundamental transformar sectores clave para obtener mejores resultados, señalan la Cepal y BID

Líderes empresariales debaten sobre cómo mejorar el clima de negocios, fortalecer las instituciones y reducir la desigualdad. ANDINA/Difusión

Líderes empresariales debaten sobre cómo mejorar el clima de negocios, fortalecer las instituciones y reducir la desigualdad. ANDINA/Difusión

09:04 | Lima, feb. 3.

Por William Rios Rosales

Los gobiernos y sectores privados de América Latina deben fortalecer las políticas de desarrollo productivo, trabajando juntos para impulsar el crecimiento y la transformación de sectores clave y construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible.

América Latina se encuentra en un momento crítico. Las declaraciones de importantes funcionarios y líderes empresariales en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe (Cepal) 2025: ¿Cómo retomar la senda de crecimiento?, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en ciudad de Panamá, resuenan como un llamado de atención ante un panorama económico complejo y desafiante.

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, manifestó que la región está atrapada en tres grandes trampas del desarrollo: baja capacidad de crecimiento, alta desigualdad con baja movilidad social y débil cohesión, y bajas capacidades institucionales con gobernanza poco efectiva, de acuerdo con informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano




Estas “trampas” no son meras abstracciones teóricas, sino realidades palpables que frenan el progreso y profundizan las desigualdades.

Desempeño


La “segunda década perdida”, que menciona Salazar-Xirinachs, es un claro indicador de la magnitud del problema. 

El crecimiento promedio anual del producto bruto interno (PBI) entre el 2014 y el 2023 fue de apenas 0.9%, una cifra alarmante que evidencia la necesidad urgente de un cambio de rumbo. La comparación con la década perdida de los 80, cuando el crecimiento promedio anual alcanzaba el 2%, resulta aún más preocupante.

Ante este escenario, la pregunta clave es ¿cómo retomar la senda del crecimiento? La respuesta, según Salazar-Xirinachs y otros expertos, radica en implementar políticas de desarrollo productivo con apuestas sectoriales claras.

Guía


“El panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo”, el nuevo reporte insignia de la Cepal, se presenta como una herramienta para guiar a los países en este proceso.

Sin embargo, el contexto global no facilita la tarea. Las disrupciones tecnológicas, climáticas, la incertidumbre geopolítica y las políticas proteccionistas de Estados Unidos, como las impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, plantean desafíos adicionales para la región. 

Pese a estas dificultades, Salazar-Xirinachs insiste en la necesidad de abordar los problemas estructurales que aquejan a América Latina, más allá de los temas coyunturales.

Gobernanza colaborativa


La propuesta de la Cepal no se limita a recetas industriales obsoletas o a las políticas de subsidios y aranceles que promueve Estados Unidos.

La visión que impulsa la entidad multilateral pone la gobernanza colaborativa al frente, buscando un diálogo efectivo entre el sector público y el privado para definir estrategias de crecimiento y competitividad. La Plataforma de iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial en América Latina y el Caribe son ejemplos concretos de esta apuesta por el trabajo conjunto.




Al respecto, la participación del sector privado en el debate y la búsqueda de soluciones es fundamental. Los líderes empresariales reconocen el potencial de la región, pero también señalan la necesidad de fortalecer las reglas, clarificar las regulaciones y aumentar la transparencia para atraer inversiones.

Despensa del mundo


El gerente interino del sector de Productividad, Comercio e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fabrizio Opertti, subraya el potencial de la región como proveedor de recursos naturales y alimentos para el mundo

Sin embargo, remarca que este potencial solo podrá materializarse si los sectores público y privado trabajan juntos para mantener la estabilidad política, mejorar la infraestructura y fortalecer la conectividad.

La gobernanza colaborativa, las políticas de desarrollo productivo con apuestas sectoriales claras, la transparencia, la rendición de cuentas y el diálogo entre el sector público y el privado son elementos clave para la construcción de un futuro más próspero, inclusivo y sostenible para América Latina. 

La región no puede permitirse otra década perdida. Es la hora de actuar con audacia y determinación para transformar las “trampas del desarrollo” en oportunidades de crecimiento y progreso para todos.

Datos


- La gerenta de Conocimiento de CAF, Verónica Frisancho, advirtió que el impacto de las tasas de interés altas será determinante para América Latina y el Caribe, afectando el costo del financiamiento, los flujos de capital, la inflación y el crecimiento económico.

- La desaceleración china emerge como otra preocupación mayor. El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, señaló que “para 2025, la proyección de crecimiento de China es de solo 4%, su tasa más baja en más de 30 años excluyendo la pandemia.  Esto tendrá un impacto directo en la región, especialmente en la demanda de commodities.


Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD 
JRA

Publicado: 3/2/2025