Andina

“La industria promueve la creación de clase media en nuestro país” [Entrevista]

Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Felipe James

Felipe James destacó que la industria es uno de los principales sectores que impulsan el desarrollo de la economía nacional. ANDINA/Eddy Ramos

Felipe James destacó que la industria es uno de los principales sectores que impulsan el desarrollo de la economía nacional. ANDINA/Eddy Ramos

07:15 | Lima, feb. 24.

Por Víctor Lozano

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Felipe James, destacó el aporte del sector industrial a la recuperación que la economía nacional que se observó en el 2024.

Para conocer su perspectiva sobre la industria nacional concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano.

El 2024 ha sido un año importante para la industria peruana, pues registró un significativo crecimiento con relación al año anterior, ¿a qué se debe este positivo desempeño?

- Efectivamente. El año pasado la industria registró una expansión de 3.9%, se trata de un muy buen desempeño comparado con el 2023, en donde se registró una contracción de 6.42%. Si comparamos estos resultados, realmente se trata de un gran cambio. 

Este crecimiento del sector manufacturero representa un aporte de 0.44 puntos porcentuales al crecimiento del producto bruto interno del país, el cual fue de 3.3%. 




Esto pone a la industria en un lugar preponderante dentro del desarrollo económico del país, por encima de otros sectores relevantes como el comercio, el transporte, la  agroindustria y la construcción. 

Ahora, el sector manufacturero se divide en dos subsectores. El primero es el sector fabril primario, cuya expansión se  explica fundamentalmente por el desempeño de la pesca, con mayor relevancia en el caso de la elaboración de conservas, que ha tenido un crecimiento de aproximadamente 42% con respecto al 2023. También ha crecido la elaboración de azúcar. 

El segundo subsector es el fabril no primario, en donde vemos un buen desarrollo de bienes de consumo, por ejemplo, la fabricación de prendas de vestir, cuyo rendimiento ha sido de 14.42%; la fabricación de muebles (33%); la fabricación de tanques y depósitos, que está relacionado con los bienes de capital, así como también la fabricación de vehículos automotores. 

Todo esto  refleja que la industria manufacturera ha tenido un buen año y, considerando los indicadores que estamos viendo actualmente,  este desarrollo seguirá manteniéndose.

- ¿Hubo condiciones también que favorecieron la obtención de estos resultados?

- Algunos sectores mostraron un gran crecimiento, como es el caso de la pesca. Esto se debió a que no se presentó el Fenómeno El Niño como inicialmente se había previsto y como ocurrió en el 2023, año en que el mar estuvo caliente y no hubo anchoveta. Todo esto cambió el año pasado, lo que hizo que crezca mucho el sector. Además, han crecido otros como prendas de vestir,  debido básicamente a la demanda del mercado interno y a las mayores exportaciones. Recordemos que en el mercado interno, por cuestiones climáticas en el 2023, no hubo invierno y eso significó pues que todas las ventas de esa estación cayeran  significativamente. 

Otro aspecto importante en el rubro de prendas de vestir fue la publicación de normas de incentivo en que apoyaron la recuperación de eta industria el año pasado. En todo caso, la economía nacional se ha reactivado y ello impulsó todo hacia arriba. Hay una tendencia creciente.

- Sin embargo, ¿hay factores externos que podrían influir en el desempeño de la industria en el corto y mediano plazo?

- Así es. Uno de ellos está conformado por las decisiones que ha tomado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, específicamente en materia arancelaria, que han afectado a varios países de la región y del mundo.

Mientras estas decisiones no se enfoquen en nuestro mercado, las cosas pueden ir tranquilas; sin embargo, este podría ser un factor que altere cualquier rendimiento de la economía y eso no lo podemos controlar.

Esperemos que no suceda. Recordemos que Estados Unidos es nuestro segundo mercado de destino después de China; es muy importante para nuestro comercio exterior. Si el presidente Trump decide aplicar medidas arancelarias al Perú, será muy difícil reemplazar un mercado como el estadounidense, con tanto poder adquisitivo, al cual exportamos productos con mucho valor agregado. 

Es muy distinto a lo que exportamos a China, que es básicamente materia prima. De ocurrir algo así, deberemos volvernos más competitivos, pero ello también dependerá de las medidas que el Estado peruano tome para abaratar los costos de alguna forma.

- El empleo, específicamente el formal, también ha crecido de manera importante, ¿cómo evalúa ese desempeño?

- Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2024 el empleo en el sector manufacturero alcanzó una expansión de 4.6% con relación al 2023. No obstante, debemos precisar que ese índice comprende tanto el empleo formal y el informal. 

Sin embargo, la expansión del empleo en la industria, que es lo que nos compete, fue importante porque se trata de empleo de calidad. La industria es un sector que genera clase media, algo fundamental para el país. Mientras más crezca la industria, mejorará la calidad de vida de los peruanos. Por ello, debemos enfocarnos en crear empleo formal y bien remunerado. 

A diferencia de otros sectores, la industria crea clase media. Hay otros como la agroindustria que, si bien es cierto da mucho empleo, se trata de un empleo cíclico, por temporada de cosecha. En cambio, la industria genera empleo constante que requiere capacitación.

- ¿Cómo ve el desempeño del sector industrial en el primer trimestre del año?

- Tenemos datos preliminares. En  enero y febrero se produjeron resultado muy importantes y todo indica que se mantendrá este crecimiento en estos primeros meses. Sin embargo, para continuar con esta tendencia, es necesario reforzar algunos aspectos relacionados con políticas de desarrollo y medidas que sigan fortaleciendo al sector.




En los últimos años, la industria no ha tenido la importancia que debe tener como motor de la economía. Mucho se ha hablado de la minería y de la agroindustria, entre otros; sin embargo, la industria es fundamental para el país por todo lo que hemos conversado. En ese sentido,  hay que tener un poco más de cuidado cuando se elaboran leyes que puede afectar a la industria. 

Desde la SNI, con 128 años de creación, siempre apoyamos la economía nacional y así continuaremos.

Nuestro principal objetivo es que la economía crezca por encima del 4% para que se generen los puestos de trabajo necesarios para todos los peruanos Eso sí, siempre cuidando que el déficit fiscal no se descontrole.

- En ese sentido, ¿cómo va a trabajar el sector privado con el Estado en la consecución de medidas que  fortalezcan a la industria?

- Creo que vamos en la dirección correcta. El nuevo ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, ha demostrado que escucha al sector privado y que tiene objetivos muy claros. El ministro Salardi ha marcado un cambio diametralmente opuesto a anteriores titulares del MEF. Nos reunimos con él y le explicamos nuestros objetivos y aportes para seguir creciendo. 

Hay problemas aún por solucionar, como la excesiva tramitación, en el que ya estamos trabajando. La próxima semana presentaremos una serie de medidas al respecto. Además, el ministro precisó que hay algunas medidas puntuales que él apoyará, como la Ley Agraria, cuyas aprobación es  muy importante para que el sector agrario continúe desarrollándose. También mostró interés por las zonas económicas especiales. 

Estas son dos medidas que actualmente se encuentran en el Congreso de la República; obviamente deben pasar por todas sus instancias, pero, con el visto bueno del ministro de Economía, todo será más fácil.

Estas  medidas son necesarias para aprovechar el potencial logístico e industrial del Perú en el eje Callao-Chancay, aunque ese es un tema que va más a mediano plazo. También se anunció la anulación del decreto que derogaba el drawback y esa es una gran noticia porque nos permite seguir compitiendo.

Datos


- La industria manufacturera se erigió como la actividad económica con mayor dinámica en la generación de empleos en el 2024, alcanzando una fuerza laboral de un millón 509,000 trabajadores, lo cual representa un aumento de 4.6% en comparación con el 2023 (un millón 443,000).

- El nivel de producción industrial alcanzado en el 2024 permitió superar los niveles registrados del 2023, contrarrestando parcialmente la caída registrada ese año (-6.6%); no obstante, permanece por debajo de la producción alcanzada en el 2021 y el 2022.

- Respecto a la etapa prepandemia, la SNI precisó que la producción industrial el año pasado tuvo un ligero crecimiento de 1.8%.

- En bienes de consumo, resaltó, por su alza en el 2024, la fabricación de muebles (33.7%) por la mayor demanda de muebles de madera y metal.

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD 
JRA

Publicado: 24/2/2025