El canal tradicional sigue dominando el consumo masivo en el Perú

Más del 80% de los gastos de los hogares peruanos se realiza en las bodegas y mercados

Las bodegas siguen siendo el lugar de compra favorito de las familias peruanas. ANDINA/Difusión

Las bodegas siguen siendo el lugar de compra favorito de las familias peruanas. ANDINA/Difusión

22:48 | Lima, jun. 19.

El canal tradicional, es decir las bodegas y mercados de barrio siguen dominando el consumo masivo en el Perú, porque más del 80% de los gastos de los hogares peruanos se realizan en estos lugares, según un estudio de la firma Kantar.

La preferencia por el canal tradicional se debe a su cercanía (56%), precios accesibles (49%) y la disponibilidad de productos frescos (41%), según detalla el estudio. 

Sin embargo, su bajo nivel de formalización y digitalización representa un reto creciente para las marcas que buscan operar con eficiencia y previsibilidad.

A diferencia del canal moderno, donde unos pocos actores concentran gran parte del flujo comercial, el canal tradicional está conformado por una red diversa de fabricantes, distribuidores y miles de puntos de venta.

Esa capilaridad genera enormes volúmenes de datos, pero también dificulta su recolección y análisis.

Uno de los principales desafíos es la distribución efectiva. El consumidor que va a una tienda de barrio busca inmediatez: necesita reponer un producto sin alejarse de casa.

“Si mi champú se terminó, no voy al hipermercado; voy a la tienda de la esquina. Ahí se gana o se pierde la venta”, señala Andrei Tchira, vicepresidente de Canal Tradicional en Teamcore, empresa especializada en tecnología para el retail.

Aunque la informalidad y la baja adopción tecnológica complican el análisis del comportamiento del consumidor, la evolución de políticas como la facturación electrónica ha empezado a cambiar la dinámica. Cada vez más distribuidores comprenden que los datos no son una amenaza, sino una herramienta para fortalecer su posición. 

“Hoy un distribuidor puede sentarse con un fabricante y decirle: ‘esto es lo que realmente pasa en mi zona’. Eso cambia completamente la conversación”, agrega Tchira.

Este nuevo panorama también se ve influido por la expansión de cadenas como Oxxo y Tambo, que están configurando un escenario mixto. El consumidor ya no distingue entre formatos: elige según necesidad.  Por ello, las marcas deben adaptar su estrategia a ambos mundos.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 19/6/2025