MEF proyecta mayor crecimiento de inversión pública para el 2020-2022
Con 7.9% de expansión promedio, superior al 5.7% previsto anteriormente

ANDINA/Difusión
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elevó la proyección de crecimiento de la inversión pública para el periodo 2020-2022 de una tasa de expansión promedio anual de 5.7% a 7.9%, tal como indica en su Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2019-2022.

Publicado: 30/4/2019
El documento actualizado prevé que la inversión pública en el 2019 crecerá 4.5% (similar a lo previsto en el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022), y luego se incrementaría a 10.7% en 2020, 5.8% en 2021 y 7.2% en 2022.

También lea: Gobierno prevé adjudicar US$ 4,000 millones en Iniciativas Privadas Cofinanciadas al 2021
Medidas de impulso
La proyección de 4.5% para el presente año se explica por la continuidad de proyectos de gran escala que están en plena ejecución, y medidas presupuestales y de gestión que atenuarán los efectos del primer año de gestión de las autoridades regionales y locales, indicó el MEF.
Asimismo, indicó que entre los principales proyectos se encuentran las obras de Reconstrucción, Juegos Panamericanos, Modernización de la Refinería de Talara y otros, los cuales disponen de recursos equivalentes a 1.8% del Producto Bruto Interno (PBI).
El MEF advirtió que, sin considerar estos proyectos, la inversión pública caería 8.1% en 2019.
“La mayor inversión en grandes proyectos se complementa con la mejora en la programación presupuestal: el presupuesto institucional de apertura (PIA) de los Gobiernos Regionales y Locales se incrementó en 63% y se han adelantado recursos del Canon Minero, equivalentes al 60% del monto total, que regularmente se distribuían en su totalidad a mitad de año”, agregó.
Además, el MEF señaló que en los últimos años se han fortalecido los principales sistemas relacionados a la inversión pública (Invierte.pe) y pública-privada (APP y OxI).
“Por último, desde finales de 2018 se han desarrollado talleres y capacitaciones para el personal técnico de las nuevas gestiones regionales y locales que buscan suavizar el proceso de aprendizaje de las autoridades electas”, enfatizó el portafolio de Economía y Finanzas.
“Por otra parte, el consumo público crecerá 3.2%, principalmente, por mayores recursos para el mantenimiento de infraestructura pública (carreteras, caminos y puentes). A ello se suma el mayor gasto vinculado a la provisión de bienes y servicios de calidad, así como el fortalecimiento del capital humano en áreas prioritarias como educación y salud”, puntualizó.
Más en Andina:
?? ?? ¡Esta puede ser tu oportunidad! Hoy inicia la postulación a becas de posgrado en Harvard, Oxford y otras universidades https://t.co/DbajP7gfBB pic.twitter.com/GY6hTWF1M6
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 30 de abril de 2019
(FIN) MDV
Publicado: 30/4/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Tres policías y tres presuntos delincuentes heridos deja balacera en la vía Expresa
-
Temblor hoy en Perú: fuerte sismo de magnitud 5.0 sacude Chimbote y Trujillo
-
Hallazgo en Gran Pajatén: descubren más de 100 estructuras de la cultura Chachapoya
-
Hallazgo en Caral: descubren un nuevo "Altar del Fuego" en sitio arqueológico Era de Pando
-
Con el Inti Raymi como emblema y otras actividades Cusco celebrará en junio su mes jubilar
-
¿Cómo logró Huancavelica salir de la lista de las cinco regiones más pobres del país?
-
Ministro del Interior reconoce a valerosos policías heridos tras balacera en Vía Expresa
-
¿Viajas en moto? Conoce la multa por no usar chaleco retroreflectante y casco certificado