Andina

Eclipse lunar total 2025: ¿Cuándo será y cómo verlo desde el Perú?

La duración de la totalidad del eclipse lunar total es de 1 hora y 6 minutos

Nuestro país tendrá una posición favorable para la visualización de este evento astronómico,

Nuestro país tendrá una posición favorable para la visualización de este evento astronómico,

07:00 | Lima, feb. 17.

En pocas semanas se dará uno de los eventos astronómicos más esperados del año, se trata del eclipse lunar total. Este fenómeno será visible en todo nuestro país y empezará la noche del 13 de marzo hasta la madrugada del 14. En esta nota te explicamos todo lo que debes saber.

En entrevista con la Agencia Andina, Mario Zegarra Valles, asistente de investigación de la Agencia Espacial del Perú (CONIDA), explica de qué trata, su importancia y brinda una serie de recomendaciones para no perderse ningún detalle.


“Se trata de un eclipse lunar total, visible de principio a fin desde nuestro país. Lo que sucede es que la sombra de nuestro planeta va a cubrir completamente el disco lunar, de tal forma que vamos apreciar en el cielo una luna llena que va a ir progresivamente oscureciendo, debido a esta sombra terrestre proyectada sobre nuestro satélite natural”, explica Zegarra Valles, especialista de CONIDA.

Etapas del eclipse lunar total

Eclipse Lunar Total

13-14 de marzo de 2025

(Horas calculadas para la ciudad de Lima)
Etapa Constelación Altura Acimut Fecha y horea ¿Visible?
La Luna inicia su entrada a la penumbra Leo 64.9º 52.3º 13/03/2025 10:56 p.m. No
La Luna inicia su entrada a la umbra terrestre Leo 74.5º 5.4º 14/03/2025 12:09 p.m.
Inicio de la totalidad Leo 67.0º 310.1º 14/03/2025 01:26 a.m.
Máximo del eclipse Leo 60.5º 298.9º 14/03/2025 01:59 a.m.
Fin de la totalidad Leo 53.3º 291.7º 14/03/2025 02:32 a.m.
La Luna finaliza su salida de la umbra terrestre Leo - Virgo 35.8º 282.0º 14/03/2025 03:48 a.m.
La Luna finaliza su salida de la penumbra terrestre Virgo 18.5º 276.4º 14/03/2025 05:02 a.m. No
  • Duración de la fase penumbral: 6 horas y 6 minutos
  • Duración de la fase umbral: 3 horas y 39 minutos
  • Duración de la totalidad: 1 hora y 6 minutos
  • Magnitud: 1.183
Fuente: Agencia Espacial del Perú (CONIDA)

Agencia Peruana de Noticias


Este fenómeno astronómico empezará el 13 de marzo y culminará la madrugada del 14 de marzo de este año.

“El eclipse técnicamente comienza a las 10:56 de la noche del 13 de marzo. Sin embargo, hay que esperar algunos minutos más para poder visualizarlo. La Luna va a entrar en la parte más oscura de la sombra terrestre a eso de las 12:09 de la madrugada del 14 de marzo. El inicio de la fase total de este eclipse comienza a la 1:26 a.m. El máximo del eclipse es la 1:59 a.m. del 14 de marzo y el fin de la totalidad será a las 2:32 a.m.”, explica detalladamente Mario Zegarra.

Sin embargo, agrega el especialista, que el eclipse todavía prosigue a las 3:48 am y a esa hora veremos que la Luna finaliza su salida de la parte más oscura de la sombra terrestre.

“Técnicamente el eclipse finaliza completamente a las 5:02 a.m. del 14 de marzo. Si bien vemos el eclipse toma varias horas, la duración de la totalidad es de 1 hora y 6 minutos. Ese lapso en el cual la Luna está completamente cubierta por la parte más oscura de la sombra terrestre”, comenta.

Lee también: Astrónomos nombran "Quipu" a la estructura cósmica más grande descubierta hasta hoy

Recomendaciones para verlo

Nuestro país tendrá una posición favorable para la visualización de este evento astronómico, en realidad toda América lo podrá ver y lo que se necesita es un cielo despejado para verlo desde el inicio hasta el final en todas sus etapas.

Los expertos señalan que podemos verlo a simple vista, sin correr algún tipo de peligro para la vista, a diferencia de lo que sucede con un eclipse solar.

“En este caso estamos observando a la Luna, pero para tener una mejor vista del fenómeno es recomendable usar binoculares o en todo caso un telescopio de bajo aumento que capture todo el disco lunar en el campo visual del instrumento”, señala el experto. 

Mario Zegarra  agrega que lo que verá el espectador es a la Luna irse cubriendo lentamente por una oscuridad, probablemente la veamos a simple vista a eso de las 11:30 p.m. del 13 de marzo y a partir de allí eventualmente vamos a tener una luna completamente tapada por la sombra terrestre.

Es probable que adquiera una tonalidad rojiza debido a algunos rayos solares que atraviesan nuestra atmósfera y que caen sobre el suelo lunar eclipsado”, detalla Zegarra Valles. 

¿Por qué la Luna se vuelve roja durante un eclipse lunar?

La NASA explica que el mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestras puestas de sol rojas hace que la Luna se vuelva de un color naranja rojizo durante un eclipse lunar. La luz del Sol parece blanca, pero en realidad contiene un arco iris de componentes, y los diferentes colores de luz tienen diferentes propiedades físicas. 

La luz azul se dispersa con relativa facilidad al atravesar la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire.

Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra a través de una gruesa capa de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar. Es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna.

¿Por qué es importante este evento?

El especialista de CONIDA señala que algunos aficionados a la astronomía aprovechan este evento para hacer observaciones de esa luna eclipsada y hasta se puede detectar algún impacto de asteroide.

“Hay cámaras automatizadas que capturan esos momentos claves en los que aparece un pequeño destello en esa luna eclipsada, quizás asociada a la colisión de un pequeño asteroide en la superficie lunar. En todo caso, como el eclipse disminuye el brillo lunar, podemos también hacer observaciones de estrellas bastante tenues y calcular los tiempos en los cuales se ocurren las ocultaciones de estas pequeñas estrellas poco brillantes por el disco lunar”, señala el experto.

Lo cual a su vez ayuda a mejorar los datos que tenemos sobre la posición de la Luna para hacer predicciones más certeras sobre dónde va a estar la Luna posteriormente.

Lee también: ¿Te perdiste la Luna de Sangre? Así ocurrió el espectacular eclipse lunar

“La Luna es un astro que tiene un movimiento bastante complicado, así que siempre es bueno ir revisando los datos, en particular cuando tenemos un eclipse total de la luna”, concluye Mario Zegarra Valles. 

Finalmente, el experto de CONIDA  invita a toda la comunidad de aficionados a la astronomía en el país para que no se pierdan este evento del 13 al 14 de marzo de este año.

Datos: 

El próximo eclipse total lunar será el 7 y 8 de septiembre del 2025 pero en el Perú no será visible y estará centrado básicamente en Asia. En el 2026, entre el 27 y 28 de agosto, el Perú podrá ser testigo nuevamente de un eclipse total de Luna. 

A través de las redes sociales de la Agencia Espacial del Perú, los aficionados a este tipo de eventos podrán tener más información.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:(FIN) MFA

Publicado: 17/2/2025