Día de la Lengua Materna: conozca funciones de expertos en lenguas andinas y amazónicas
En el Perú se hablan 48 lenguas originarias

Experto en lenguas originarias andinas y amazónicas
Más de 4 millones de peruanos hablan al menos una de las 48 lenguas originarias que existen en el país. Por eso, es necesario contar con servidores públicos que las hablen y faciliten la comunicación entre la población nativa y las instituciones del Estado que brindan servicios básicos como salud, educación, entre otros.



Publicado: 21/2/2020
Al respecto, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) refiere que estos expertos bilingües se pueden certificar en una o en las cinco funciones que contiene la norma de competencias del experto en comunicación en lenguas indígenas u originarias en contextos interculturales. Es decir, pueden recibir una certificación oficial que reconoce sus conocimientos fundamentales, capacidades y buen desempeño.

Las cinco funciones del experto en comunicación en lenguas indígenas u originarias son:
Interpretación oral. En eventos o actividades públicas se requieren de un experto que traduzca lo que se dice en español a una lengua originaria como el quechua o el aimara, o viceversa. Los intérpretes deben expresar la información de forma oral con el objetivo de que el público comprenda los mensajes expuestos en una actividad.

Traducción de textos. Muchos libros, cuentos o artículos requieren ser traducidos a una lengua nativa. Es por ello que los traductores convierten los textos del español a una lengua indígena o viceversa, según las reglas de escritura y gramática oficial.
Mediación. Participa cuando se requiere de un mediador que concilie a dos grupos con características lingüísticas diferentes. Esta persona debe buscar la paz, ser un ejemplo de vida y tener presencia en una comunidad.
Las lenguas indígenas forman parte de la identidad de diversas culturas, aprendamos a respetarlas y a sentirnos orgullosas de ellas. Trabajemos juntos por la valoración de nuestra diversidad y por un país inclusivo. #VivoEnMiLengua
— Presidencia Perú (@presidenciaperu) February 21, 2020
?? https://t.co/mGG69zpZrB pic.twitter.com/JU4WYGo9MG
Atención en una actividad laboral. Los expertos bilingües deben tener la capacidad para atender a un usuario o cliente en su misma lengua y con calidez. Debe identificar y solucionar sus necesidades, establecer vínculos de confianza y lograr un servicio satisfactorio.
Edición de textos. Los expertos editan y corrigen el estilo de textos de acuerdo a las normas ortográficas, gramaticales y de redacción. Además, coordina el diseño y diagramación del texto, así como la realización de las pruebas en la imprenta.

Según el Sineace, en el Perú se han podido certificar a más de 2,000 expertos bilingües en alguna de estas cinco competencias, principalmente en Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. Las evaluaciones están a cargo de entidades certificadoras como el Ministerio de Cultura, el Centro de Investigación y Desarrollo Andino Quechumara (Cidaq) y Parwa.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
Publicado: 21/2/2020
Las más leídas
-
MTC: motociclistas de Lima obligados a usar casco certificado y chalecos desde el jueves
-
Fallece exministra y excongresista Gloria Montenegro Figueroa
-
Presidente de la FPV apunta a que la Liga Peruana sea una de las mejores del mundo
-
El empleo está creciendo en Perú: estos son los sectores que crean más puestos de trabajo
-
¡Urgente, Trujillo! Colapsa parte del histórico muelle de Huanchaco
-
Tres policías y tres presuntos delincuentes heridos deja balacera en la vía Expresa
-
Hallazgo en Gran Pajatén: descubren más de 100 estructuras de la cultura Chachapoya
-
Robinson Ruiz y Bill Toscano son campeones nacionales de ciclismo
-
"Hay que trabajar en colegios, universidades y hogares para erradicar la violencia sexual"
-
Minem anunciará creación de Fondo Minero para pequeña minería en próximas semanas