Andina

Ceplan: Perú apunta a duplicar su PBI al 2050 con planificación estratégica

Nuestro país es uno de los más mega diversos del mundo y los recursos abundan

Muelle Sur del Callao, principal puerta del comercio exterior del Perú. ANDINA/Difusión

Muelle Sur del Callao, principal puerta del comercio exterior del Perú. ANDINA/Difusión

08:00 | Lima, feb. 19.

Por Miguel De la Vega Polanco

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 tiene como reto duplicar el PBI, una meta "totalmente factible", señala el presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Giofianni Peirano.

Sin un destino claro a donde se quiere llegar y cómo, se desperdician recursos y tiempo que no se vuelve a recuperar, por ello es clave para un país fijar sus objetivos y el Perú ya los tiene identificados.

La economía peruana en el presente siglo ha mostrado un crecimiento impresionante, tal como lo evidencia la trayectoria de su Producto Bruto Interno (PBI), indicador que mide el valor total de la producción de bienes y servicios finales dentro del territorio de un país.

En el año 2000 el PBI era de 51.7 mil millones de dólares, al 2006 creció a 88.6 mil millones de dólares y en el 2011 casi se duplica al alcanzar los 171.7 mil millones de dólares. Al cierre del 2023 se situó en 267.6 mil millones de dólares, de acuerdo a los datos del Banco Mundial (BM).

Si bien se han logrado algunos avances en la infraestructura y servicios públicos en el país, falta mucho más, porque la brecha es gigantesca, solamente en infraestructura, se calcula en 150 mil millones de dólares, según refirió recientemente el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, y cerrar esta brecha permitirá mejorar la competitividad del país y brindar los servicios públicos que el país merece.

Asimismo, hay que tener en cuenta que la población del Perú ha crecido de 26.5 millones a inicios del presente siglo a 33.8 millones en 2023, por lo tanto las necesidades se han incrementado. 




Por ello la planificación estratégica para cerrar las brechas de infraestructura y bienestar social, a fin de lograr ser un país desarrollado se torna indispensable. 

En ese sentido el Perú tiene su “Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050”, con cuatro grandes objetivos nacionales, en que el tercero está referido a la actividad productiva.

“El reto del Plan 2050 es duplicar el PBI. ¿Es factible o es ideológico? Totalmente factible”, afirmó Giofianni Peirano Torriani, presidente del Consejo Directivo del Ceplan al diario oficial El Peruano.

Refirió que esta meta es conservadora, porque utiliza un modelo de proyección del futuro basado en el comportamiento retrospectivo. El PBI del Perú antes de las reformas estructurales de 1993 estaba en 34.83 mil millones y hoy ya está en 267.6 mil millones.

“Cuando analizamos este breve plazo de 1993 a la fecha, estamos hablando de aproximadamente 32 años, que se ha multiplicado entre 7 a 9 veces el PBI”, subrayó.

Asimismo indicó que el Consejo Nacional de Competitividad Público y el Consejo Privado de Competitividad, coinciden que el potencial del Perú de crecimiento hoy es entre 6 a 6.5 % anual.

“Si encauzamos el acompañamiento político desde todos los poderes del estado, desde los partidos, porque el empresario está expectante de cuál va a ser el resultado electoral el 2026, podríamos crecer a seis puntos”, enfatizó.

“El plan está pensado para que en un promedio de 4.7 a 5 puntos de crecimiento anual, logremos al 2050 una condición de país desarrollado. Estaríamos en el cuartil de los países desarrollados en 25 años. Recordemos que en la década de 1980 éramos un país de renta baja y pobres. Hoy ya somos de renta media y nivel de ingreso medio en el mundo. Estamos a mitad de la tabla en el mundo”, explicó.




Asimismo, el presidente del Consejo Directivo del Ceplan, señaló que el Perú de 1980 es muy distinto al actual, porque ha liderado el crecimiento económico en la región en los últimos 20 años y de alcanzar la tasa de crecimiento cercana a su potencial, llegaríamos a ser una sociedad económicamente más estable. 

“No seríamos Singapur, pero sí seríamos Polonia, Grecia o Portugal, eso es lo que se aspira”, afirmó.

“Tenemos potencialidad porque somos un país de los más mega diversos del planeta, en la posición cuatro. Esto quiere decir que, recursos en el Perú sobran, el tema es transformarlos con una paz social y política que permita la productividad económica que tenemos. Entonces, solamente es acelerar, es pasar a un segundo cuadrante de desarrollo” dijo Peirano.

“El plan al 2050 conjuga justamente todos los elementos, porque ha sido desarrollado no por Ceplan, ha sido desarrollado por todas las gerencias de planeamiento de todos los sectores y niveles de gobierno, que ellos nos nutren con sus datos históricos y nosotros los integramos en nuestro rol funcional que es un sistema administrativo”, detalló.

Asimismo, Peirano Torriani, destacó que el “Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050”, es el único en Latinoamérica que tiene entre sus elementos a la ciencia, tecnología, innovación y transformación digital.

“Ningún plan en Latinoamérica lo tiene a nivel de plan, otros países lo tienen a través de políticas muy pequeñas. Esto le brinda al plan 2050 un componente de transversalización interesante”, enfatizó.



Alineación


De otro lado, el titular del Ceplan, destacó que por primera vez se ha logrado a alinear a los distintos sectores y niveles de gobierno en torno a un plan estratégico.

“La primicia es que es la primera vez que tenemos un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 alineado con los 19 sectores. Eso no había ocurrido con el Plan Bicentenario 2021. Al alinear los 19 sectores alineamos los 100 pliegos adscritos a los sectores”, subrayó.

También refirió que están trabajando intensamente con la academia, con las 10 primeras universidades del país, para fomentar la investigación en torno al plan, para que puedan servir a las políticas de desarrollo en los ministerios y también al sector privado. 

Asimismo, señaló que se busca alinear los esfuerzos de la cooperación internacional con los objetivos del plan estratégico, a fin que contribuyan al cierre de brechas y reducción de la pobreza.



Difusión


En ese sentido, Ceplan despliega un trabajo intenso de difusión del plan y de asistencia técnica a las distintas entidades públicas y de capacitación a sus funcionarios para el desarrollo de planes de desarrollos estratégicos.

Desde el 29 de abril de 2019, el Perú cuenta con una Visión al 2050, aprobada por consenso en el Foro del Acuerdo Nacional, la cual “orienta la mejora continua de políticas y planes que guían las acciones del Estado, sociedad civil, academia, empresas y organismos cooperantes a fin de lograr una vida digna para todas las personas, a través de un desarrollo inclusivo y sostenible a nivel nacional” según precisa Ceplan.

Visión del Perú al 2050


Ceplan sintetiza la visión en las siguientes líneas: Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que garantiza la defensa de la persona humana y de su dignidad en todo el territorio nacional.

Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad étnica, cultural y lingüística del país. Respetamos nuestra historia y patrimonio milenario, y protegemos nuestra biodiversidad. El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético, transparente, eficaz, eficiente, moderno y con enfoque intercultural.

Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible en todo el territorio nacional, que ha permitido erradicar la pobreza extrema y asegurar el fortalecimiento de la familia.

¿Qué es el Ceplan?


El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ente rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan), es el encargado de coordinar e integrar de forma coherente y concertada las diferentes propuestas para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), instrumento técnico de planeamiento estratégico que implementa la Visión de País, las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y los compromisos asumidos por el Perú en el ámbito internacional.

Datos

US$ 7,906 es el PBI per cápita del Perú al 2023, esta cantidad es muy superior a los 1,945 dólares del año 2000, de acuerdo a los datos del Banco Mundial (BM).
96.2% de la población accede a la energía eléctrica (en 2022) que contrasta con el 72.5% del 2000, según datos del BM.
U$ 74,664 millones al cierre del 2024 sumaron las exportaciones peruanas según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, esta cifra es 10 veces más a la registrada en el 2000 cuando las exportaciones sumaron 7,028 millones de dólares.


Más en Andina:


(FIN) DOP / MDV /JJN


Publicado: 19/2/2025