Ojo seco en invierno: cómo prevenir esta afección en ambientes cerrados

Especialistas advierten sobre impacto del frío, calefacción y uso prolongado de pantallas en la salud ocular

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

22:34 | Lima, jun. 10.

Con la llegada del invierno y la preferencia por permanecer en espacios cerrados con calefacción, aumenta el riesgo de padecer el síndrome de ojo seco, una afección ocular que afecta a millones de personas en el país y que muchas veces pasa desapercibida.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 30 % de la población mundial sufre de ojo seco, siendo más frecuente en mujeres y adultos mayores. En el Perú, el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) estima que cerca del 40 % de la población podría presentar síntomas sin estar diagnosticada.
Durante los meses fríos, las consultas oftalmológicas se incrementan debido a molestias como ardor, sensación de arenilla, enrojecimiento y visión borrosa. Estos síntomas son propios del ojo seco, una condición que se origina por una producción insuficiente de lágrimas o su rápida evaporación, lo cual afecta la lubricación natural del ojo y puede comprometer seriamente la calidad de vida si no se trata a tiempo.

La exposición prolongada al aire caliente, el uso constante de pantallas digitales y la escasa ventilación reducen la humedad ambiental, favoreciendo la evaporación de la película lagrimal”, explica la doctora Marleni Mendoza, oftalmóloga y asesora científica de Laboratorios Lansier. “Esto genera incomodidad y, en casos más severos, puede ocasionar daño a la superficie ocular”.

La especialista aclara que el ojo seco no debe considerarse una molestia pasajera. “Si no se atiende adecuadamente, puede derivar en infecciones o en complicaciones visuales más graves”, advierte.


Recomendaciones para prevenir el ojo seco durante el invierno


La doctora Mendoza sugiere adoptar las siguientes medidas para proteger la salud ocular en esta temporada:

- Mantener la humedad ambiental: Usar humidificadores en ambientes cerrados para contrarrestar la sequedad provocada por la calefacción.

- Evitar el uso excesivo de calefactores y procurar una buena ventilación en el hogar o la oficina.

- Parpadear con frecuencia, especialmente durante el uso prolongado de computadoras, celulares o televisores.

- Aplicar lágrimas artificiales sin conservantes, previa evaluación médica, para mantener el ojo lubricado.

- Descansar la vista usando la regla 20-20-20: cada 20 minutos, mirar a 6 metros (20 pies) durante 20 segundos.

- Limitar el uso de lentes de contacto, sobre todo en ambientes secos o utilizar modelos especiales para ojos secos.

- Mantener una dieta saludable, rica en omega-3 (presente en pescados, nueces y semillas) y antioxidantes (frutas como arándanos, moras y fresas).

- Hidratarse adecuadamente: Beber al menos dos litros de agua al día para estimular la producción natural de lágrimas.

Finalmente, la especialista recomienda acudir a una evaluación oftalmológica si los síntomas persisten. “Un diagnóstico oportuno permite evitar complicaciones y mantener una buena salud visual durante todo el año, especialmente en estaciones donde esta afección tiende a intensificarse”, concluye.

Más en Andina: 



(FIN) NDP/JAM/KGR

Publicado: 10/6/2025