Andina

Wasi Mikuna supervisa alimentos para 32 escuelas indígenas en Ucayali

Iniciativa busca garantizar alimentación segura para 784 estudiantes del distrito de Yurúa en provincia de Atalaya

Durante la visita de supervisión, los especialistas realizaron las pruebas sensoriales y organolépticas (análisis de color, olor, sabor y textura) de los productos almacenados antes de su liberación al distrito de Yurúa (Atalaya).  Foto: Difusión

Durante la visita de supervisión, los especialistas realizaron las pruebas sensoriales y organolépticas (análisis de color, olor, sabor y textura) de los productos almacenados antes de su liberación al distrito de Yurúa (Atalaya). Foto: Difusión

13:16 | Lima, feb. 15.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), supervisó la calidad e inocuidad de los alimentos que serán distribuidos a 32 instituciones educativas de comunidades indígenas en Ucayali. Esta iniciativa busca garantizar una alimentación segura para 784 estudiantes del distrito de Yurúa, en la provincia de Atalaya.

Héctor Galiano Cerna, jefe de la Unidad Territorial de Ucayali, lideró la inspección en los almacenes del Consorcio Virgen de Fátima, proveedor encargado del suministro. Durante la supervisión, se verificaron las condiciones de almacenamiento y el cumplimiento de estándares de calidad en las 11 toneladas de alimentos que serán enviadas a las escuelas beneficiadas.

El programa Wasi Mikuna tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables, asegurando que los estudiantes reciban productos adecuados para su crecimiento y desarrollo.

Supervisores en acción

Los supervisores de la Unidad Territorial de Ucayali verificaron el cumplimiento de las especificaciones técnicas de los alimentos como el tipo de producto, el envase utilizado, fecha de vencimiento, registro sanitario, entre otros. De esta manera, supervisaron las condiciones de almacenamiento, de seguridad y salubridad.
 
“Estamos verificando los productos que serán entregados a los niños de las comunidades indígenas con el apoyo del helicóptero de las Fuerzas Armadas. De esta manera, se garantiza el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad para niños y niñas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, particularmente en zonas de difícil acceso”, señaló.  


Durante la visita de supervisión, los especialistas de Wasi Mikuna (Comida de Casa) realizaron las pruebas sensoriales y organolépticas (análisis de color, olor, sabor y textura) de los productos almacenados antes de su liberación para la carga y estiba correspondiente.

Es importante señalar, señala el programa, que los alimentos que forman parte del servicio alimentario escolar responden a las exigencias de las autoridades sanitarias, ya sea Digesa, Sanipes o Senasa de acuerdo a su competencia, además de las certificaciones correspondientes acreditadas por Inacal. 

Adicionalmente, en el almacén del proveedor, el equipo técnico de Wasi Mikuna verifica la documentación y las condiciones higiénico sanitarias y realiza una evaluación física -organoléptica, antes de que sean liberados y distribuidos a las instituciones educativas públicas.

Jornada comunitaria sobre alimentos escolares

Como parte de las actividades informativas y de sensibilización, la Unidad Territorial de Ucayali organizó la Jornada Comunitaria de Alimentación Escolar en el Boulevard de Yarinacocha, en la ciudad de Pucallpa, donde se reunieron a los padres de familia, las autoridades locales y miembros de la comunidad educativa para dar a conocer los alimentos que serán proporcionados a los estudiantes de la región. 

Durante la exhibición, se dieron demostraciones de recetas tradicionales y saludables a los padres de familia, quienes pudieron conocer de primera mano las opciones nutritivas que los niños recibirán en las escuelas. Además, se promovió el consumo de alimentos frescos, saludables, con un enfoque en la diversidad cultural y las tradiciones gastronómicas de la región.

Galiano Cerna informó que en la región se beneficiará a más de 145 mil estudiantes de 1 861 centros educativos de las provincias de Atalaya, Padre Abad, Purús y Coronel Portillo.  Entre los productos que serán entregados a los estudiantes se encuentran aceite vegetal, almidón de yuca y maíz, arroz fortificado, arveja partida, conservas de pavo, pescado y pollo. Además de galletas con kiwicha, harina de plátano, pescado salado y prensado, mezcla en polvo a base de huevo, entre otros. 

En la presente feria participaron también los programas Juntos, Cuna Más del Midis; A Comer Pescado de Produce y el Seguro Integral de Salud del Minsa.

Más en Andina:



(FIN) NDP/RRC

Publicado: 15/2/2025