El quechua es la segunda lengua más hablada en el Perú y en la región Apurímac más del 60 % de la población se comunica en runa simi. El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) atiende a 101,787 familias de pueblos originarios andinos y amazónicos en el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) y a 7,996 niños de pueblos andinos y amazónicos en el Servicio de Cuidado Diurno (SCD).
Sayda Silva Condo es una facilitadora voluntaria del Servicio de Acompañamiento a Familias de Cuna Más y siente mucho orgullo al transmitir sus conocimientos a las familias usuarias del distrito de Challhuahuacho, en la provincia apurimeña de Cotabambas.
Manifestó que su carrera profesional le ha permitido tener a su cargo 10 familias usuarias con niños menores de 36 meses, a quienes acompaña en su desarrollo infantil temprano. “Haber estudiado Educación Inicial me ha ayudado bastante para trasladar mis conocimientos a las mamás y llegar de manera más fácil a los niños. Esto ha sido una gran ventaja para ser parte de Cuna Más”, afirmó.
Carolina Díaz Huamán, integrante de una familia usuaria de Cuna Más, señaló que aprendió su lengua natal porque en casa todos hablan quechua. Ella es la encargada de enseñarle a sus hijas Illari, de 6 meses, y Killari, de 2 años, a mantener viva su cultura y sus costumbres. Además, con las visitas de la actora comunal Sayda refuerza sus conocimientos para el óptimo desarrollo de sus niñas.
Día Internacional de la Lengua Materna
“Illari ha aprendido más con las visitas. Es más habladora, ágil se podría decir. Con la más pequeña he mejorado como mamá porque pongo en práctica lo que me enseña Sayda”, aseguró Carolina Díaz.
Como parte del
Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero, el Programa Nacional Cuna Más promueve la tolerancia y el respeto a las 48 lenguas originarias existentes en el Perú, cuatro de los andes y 44 de la Amazonía.
Naciones Unidas señala que las lenguas son esenciales para la educación y el desarrollo sostenible, ya que constituyen el principal medio de transmisión de conocimientos y preservación de las culturas. Con aproximadamente 8,324 lenguas en el mundo, muchas corren el riesgo de desaparecer debido a la globalización y a las transformaciones sociales.
En el Perú se celebra desde el año 2000 con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JOT
JRA
Publicado: 20/2/2025