Andina

Aniversario de Lima: conoce los tesoros documentales que guarda el Archivo de la Nación

El AGN conserva parte del testimonio escrito de la historia de la Lima antigua y también de sus cambios

Podrán apreciar el testamento del último curaca de la ciudad de Lima, Gonzalo Taulichusco, documentos de Nicolás de Rivera “El Viejo el primer alcalde de la ciudad de Lima, entre otros. Foto: ANDINA/Difusión

Podrán apreciar el testamento del último curaca de la ciudad de Lima, Gonzalo Taulichusco, documentos de Nicolás de Rivera “El Viejo el primer alcalde de la ciudad de Lima, entre otros. Foto: ANDINA/Difusión

02:15 | Lima, ene. 18.

En el marco de los 489 aniversario de la ciudad de Lima, el Archivo General de la Nación (AGN) presenta documentos inéditos desde su fundación, el 18 de enero de 1535. Estas joyas documentales muestran los cambios importantes que ha tenido la ciudad de los Reyes tanto en el aspecto arquitectónico, social, cultural, así como también diversos personajes que influyeron en nuestra sociedad peruana.


Se encuentra el testamento de Gonzalo Taulichusco, quien fue el último curaca del valle del Rio Rímac (donde se asienta la ciudad de Lima), que, junto con su población, colaboró con las huestes españolas, ofreciéndoles ayuda y alimentos. En el testamento, Taulichusco acepta la doctrina cristiana y encomienda su alma a Dios. 

Otra joya documental que conserva el AGN es de Nicolás de Rivera “El Viejo” (20 de octubre de 1535), quien fue el primer alcalde de la ciudad de Lima, luego de su fundación. El documento muestra su firman donde recibe 460 pesos de Juan Espinosa por una disposición testamentaria de Hernando de Luque.

También existen los Testimonio de méritos de Jerónimo de Aliaga, conquistador del Perú (1616), en este manuscrito se permite conocer diversos aspectos del periodo de la conquista del Perú e inicios del Virreinato, contiene una de las pocas informaciones de méritos y servicios de un conquistador que se halla en el Perú, teniendo en cuenta que la mayoría de testimonios se hallan en el Archivo General de Indias en Sevilla. 

El AGN conserva también el plano de la primera portada de la Catedral de Lima de 1626, importante obra que fue destruida en el terremoto de Lima y Callao en el 1687.  El empedrado de la calle Belén (hoy cuadra 10 de jirón de la Unión), donde el Procurador General de la ciudad, ordena que se termine de empedrar dicha calle para el libre trajín de carruajes y caballos para salir a los pueblos de Miraflores, Magdalena, Chorrillos y Surco.

Los planos de Pachacámac (1644), donde se señalan algunas huacas, correspondiente a los títulos de tierras en San Salvador. Sobre la bicentenaria Plaza de Acho, encontramos un documento de 1792, donde se conserva un expediente seguido por Mariana Belzunce y Salazar, viuda de Agustín de Landaburu, quien fuera el dueño de tan importante plaza de toros, pidiendo licencia para la construcción de un cerco con entradas dentro de la plaza, ante Francisco Gil de Taboada y Lemos, Virrey del Perú.


Pescadores en el río Chillón (1792)


EL AGN guarda documentos de 1792, donde se registra que Juan Palomares y Juan Eugenio Palma, alcaldes del Gremio de Camaroneros de Cofradía de San Cristóbal de la iglesia de Nuestra Señora de Copacabana de Lima, solicitan ante Francisco de Gil de Taboada y Lemos, Virrey del Perú, que se les permita seguir pescando en el río Chillón. 

Existe también un plano del barrio La Victoria (1798), donde se muestra en ensanche de la ciudad en los terrenos de la Compañía Urbana "La Victoria", cuyos límites son el río Huatica y la carretera Lima-Chorrillos.

En cuanto a los dulces tradicionales de la ciudad de los Reyes, encontramos documentos de 1666, donde se denota la tradicional mazamorra limeña, el llamado “limeño mazamorrero”, era adjudicado por los provincianos a los limeños, lo menciona don Ricardo Palma en su tradición “el Rey del Monte”, y más que un agravio, se convirtió en un orgullo. Probablemente el contador Martin Mayorga señala en su testamento que deja entre sus bienes “una casita donde hacen mazamorra”.

También podemos apreciar el tradicional “Sanguito” (1764), en la Hacienda San Juan del Valle de Surco, se preparaba el “sango” o “sanguito”, como lo menciona Lucas Garay al entregar la administración en 1764.  Este postre lleva pasta de harina de maíz, azúcar, canela, anís, clavo de olor, vainilla y manteca.

Todas estas joyas documentales podrán ser apreciadas de maneral virtual al través de la página web y redes sociales del AGN, y también podrán ser descargadas por el público en general. 

Más en Andina:



(FIN) NDP/JAM

Publicado: 18/1/2024
Las más leídas