La papa ("Solanum tuberosum") es considerada uno de los aportes alimenticios más significativos de la región andina al mundo, que contribuye de manera esencial a la seguridad alimentaria global. El Perú se erige como uno de los principales productores de este tubérculo que, desde los albores de la civilización en América cumplió un rol multifacético: alimento básico, ofrenda sagrada y producto de intercambio.
Investigaciones desarrolladas por la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, han develado evidencias contundentes sobre el papel fundamental que desempeñó la papa en la dieta y las prácticas sociales de la Civilización Caral (3000-1800 a.C.).
Los estudios arqueométricos señalan que los tubérculos, entre ellos la papa, constituyeron una de las principales fuentes de carbohidratos. Si bien los restos macrobotánicos (visibles a simple vista) son escasos —debido al consumo integral de los tubérculos o a la dificultad de su conservación—, se han registrado evidencias de papa en contextos rituales, incluyendo ofrendas ceremoniales y entierros humanos.

Un testimonio elocuente se encuentra en el contexto funerario de la Dama de los Cuatro Tupus, uno de los entierros más notables recuperados en el sitio arqueológico de Áspero. Junto a objetos simbólicos, como prendedores de hueso (tupus) y collares (elaborados con valvas de moluscos y concha de Spondylus), destacó una ofrenda de papa, que subraya la importancia ritual, social y cultural de este alimento en la vida cotidiana e ideológica de la Civilización Caral.
Asimismo, los análisis del sarro dental de individuos procedentes de la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Patrimonio Mundial, y de la ciudad pesquera Áspero identificaron la presencia de granos de almidón de papa.
Dentaduras milenarias
El almidón, sustancia microscópica que las plantas almacenan como reserva energética —formada por cadenas de glucosa—, al hallarse en dentaduras milenarias, constituye una prueba directa y concreta del consumo habitual de este tubérculo por estas poblaciones.
Dado que las condiciones climáticas de la costa central peruana no eran propicias para el cultivo de papa hace más de 4,000 años, se infiere que este alimento fue obtenido mediante redes de intercambio con comunidades de las tierras altas. Esta evidencia respalda la existencia de una economía articulada y de relaciones interregionales complejas desde épocas muy tempranas.
En la actualidad, la Zona Arqueológica Caral y el Centro Internacional de la Papa desarrollan estudios genéticos con el objetivo de profundizar en los procesos de domesticación de la papa y rastrear los flujos de material genético entre regiones durante el periodo de la Civilización Caral. Estos estudios permitirán reconstruir la historia evolutiva de uno de los cultivos más emblemáticos del mundo andino y su relevancia en las civilizaciones originarias del Perú.
La papa en el mundo actual
Nuestro país es reconocido como cuna de la producción de papa, de la cual alberga más de 4,000 variedades, cada una con características únicas en sabor, textura, color y forma.
Desde las papas nativas, cultivadas en las alturas de los Andes peruanos, hasta las variedades comerciales, cada una posee un propósito culinario distintivo. Algunas son ideales para preparar purés cremosos, otras para lograr frituras crujientes, hervidos consistentes o incluso para deshidratar y transformar en chuño, un producto tradicional andino de larga conservación.
La papa también es objeto de investigaciones científicas y programas de conservación que buscan preservar su invaluable biodiversidad. Además, representa una fuente primordial de trabajo y de ingresos para miles de familias peruanas.
Este legado agrícola continúa posicionando al Perú como el epicentro global de la diversidad del tubérculo, destacó la ZAC en el
Día Internacional de la Papa.
Muy nutritiva
Los nutricionistas recomiendan incluir la papa en la alimentación diaria por sus múltiples beneficios nutricionales: “Es fuente de energía natural, rica en carbohidratos complejos, especialmente almidón, que proporciona energía sostenida y favorece la salud intestinal. Tiene nutrientes esenciales y aporta vitaminas C, B6 y ácido fólico; además de minerales (potasio, hierro y fósforo)", sostuvo la nutricionista Mayra Garay Rosadio, del Portal Salud en Casa.
“La papa es baja en grasas y colesterol, consumida adecuadamente, por lo que la convierte en una opción saludable para diversas dietas. Y es un producto versátil en la gastronomía. Su adaptabilidad en la cocina permite su inclusión en una amplia variedad de platos, desde purés hasta guisos, facilitando su consumo regular”, agregó.
El dato
Conoce más sobre la Civilización Caral a través de la exposición museográfica gratuita Tecnología pesquera y seguridad alimentaria para combatir la anemia, que además te brinda la oportunidad de conocer gratis la Ciudad Sagrada de Caral-Supe y Áspero.
¿Qué debes hacer? Solo regístrate al finalizar el recorrido por la muestra ubicada en la sala Paracas del Ministerio de Cultura (av. Javier Prado Este 2465, San Borja), de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. EL día del sorteo será el jueves 5 de junio.