Andina

¿Cómo fue la vida en Cusco antes de los Incas? Esto revela una investigación arqueológica

Investigación realizada en sitio arqueológico Hatun Q'ero es encabezada por Dr. Pieter Van Dalen Luna de la UNMSM

Arqueólogos de la Universidad Mayor de San Marcos hallaron evidencias en el sitio arqueológico Hatun Q

Arqueólogos de la Universidad Mayor de San Marcos hallaron evidencias en el sitio arqueológico Hatun Q'ero ubicado en Acomayo, Cusco, de cómo fue la vida en la antigua cultura Qanchis (1,000 a.C. . 1430 d.C.), que floreció antes de los Incas. Foto: Pieter Van Dalen

11:43 | Lima, set. 29.

Por Moisés Aylas Ortiz

¿Cómo fue la vida en Cusco antes de los Incas?, ¿Quiénes fueron los Qanchis? Son preguntas que desde hace tiempo se formulan investigadores, en especial de los que estudian a esa antigua cultura local que floreció en Cusco antes de los Incas y cuya existencia se evidenció hasta las primeras décadas de la Colonia.



Hace un par de meses un grupo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, encabezado por Pieter Van Dalen, inició una investigación en el sitio arqueológico Hatun Q'ero, ubicado a 3,750 metros sobre el nivel del mar, y que se desarrolló en el actual distrito de Pomacanchi, en la provincia cusqueña de Acomayo, con sorprendentes resultados.



Sostuvo que esta primera investigación en Acomayo es una fase exploratoria. "Nunca antes se hicieron excavaciones ni trabajos científicos en este sitio arqueológico. Lo que queremos es conocer y caracterizar a la cultura Qanchis, conocer qué sociedad era, definirla y con las evidencias halladas vamos a continuar la investigación con el análisis correspondiente", aseveró.

Adelantó que en segunda etapa se trabajará en un sitio arqueológico donde se han hallado evidencias de la presencia de la cultura Wari. Y en tercera etapa se investigará una cueva donde se ha hallado pintura rupestre de hace más de 5,000 años.


Primeras evidencias


Van Dalen reveló que en el sitio arqueológico se han hallado evidencias que fue habitada hace 1,000 años y pertenece al período intermedio tardío. "Los Qanchis florecieron en la última etapa de la presencia de los Wari en la zona. Esta cultura se desarrolló entre los años 1,000 a 1430 cuando fueron sometidos por los Incas y pasaron a formar parte del Tahuantinsuyo hasta 1533 con la llegada de los españoles y se mantuvieron bajo esa condición hasta 1560 cuando se da la ley de reducción de pueblos indígenas y se crea el pueblo de San Agustín de Pomacanchi", precisó.


El arqueólogo explicó que el área donde se desarrolló la excavación arqueológica es una terraza aluvial ubicada cerca de la laguna de Pomacanchi, la tercera más grande del Perú después del Titicaca y Chinchaycocha y fue considerada una deidad por las antiguas culturales locales.

Sostuvo que esta terraza era un área ceremonial dedicada a dar ofrendas a las divinidades locales. "Se sacrificaban llamas o alpacas para pedir a las deidades para que la producción de ganado se multiplique", apuntó.


La laguna Pomanchi era una divinidad de los Qanchis y de otras culturas cercanas como los Lupaca y Cusco, con el tiempo llegó a convertirse en una huaca principal del Tahuantinsuyo.

Van Dalen refirió que siendo la cultura Qanchis una sociedad local dedicada a la agricultura (presencia de andenes), ganadería, se ha encontrado evidencias de ese modo de vida. En los andenes se sembraba papa, oca, mashua y otros cultivos.


El arqueólogo sanmarquino detalló que en las excavaciones realizadas en el interior del sitio arqueológico Hatun Q'ero se determinó que este fue un centro poblado. Las viviendas tenían una forma ovalada y los muros estaban construidas a base de piedra que eran unidas con argamasa de barro. "En estas viviendas se han encontrado espacios de cocina (donde se han hallado restos de alimentos), de descanso y áreas productivas (donde se elaboraban textiles y cerámicas de uso cotidiano", aseveró.

Resaltó que se han encontrado objetos suntuarios como tupus (prenda femenina), puntas obsidianas y otros objetos que eran de uso cotidiano. También se han hallado objetos que pertenecen a otras regiones, lo que evidencia que los Qanchis mantenían relaciones con otras regiones, como Arequipa. "Vamos a realizar el análisis para conocer con detalle de dónde procedían estas piezas de obsidiana", acotó.

Con respecto a la parte periférica del sitio, Van Dalen indicó que los muros eran más grandes y anchos y simulaban un sistema de amurallamiento que servía para defenderse de sus enemigos. "La cultura Qanchis floreció en una época de muchas guerra y las murallas eran una estrategia de defensa, así como la ubicación de los asentamientos (sobre la parte alta).


En ese sentido, Van Dalen reveló que en el área donde se ubica la muralla se han hallado restos de proyectiles, boleadoras, guaracas y otras armas que eran usadas con fines defensivos. "Hatun Q'ero era un asentamiento humano privilegiado por su ubicación estratégica", subrayó.

Reveló, asimismo, que en Hatun Q'ero se ha encontrado en la parte baja del sitio arqueológico un área productiva donde se han hallado implementos laborales para elaborar textiles y cerámicas.

Sostuvo que en la actualidad se conoce poco sobre la cultura Qanchis para poder caracterizarlo y definirlo. "Lo poco que se conoce es por las crónicas y las referencias que hacen Garcilaso (de la Vega) y Guamán Poma de Ayala que mencionan cómo fue sometido esta cultura por los Incas".

Pieter Van Dalen indicó que el proyecto de investigación arqueológica es auspiciado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En este proyecto participan licenciados en arqueología, bachilleres y estudiantes de esta carrera de San Marcos y de otras universidades del país.

Destacó también el apoyo de la Municipalidad Distrital de Pomacanchi, que encabeza el alcalde Feliciano Fuentes Quispe, que ha aportado a la investigación y a la protección del sitio arqueológico.

Más en Andina:

(FIN) MAO
JRA

Publicado: 29/9/2024