Andina

Áreas naturales protegidas esperan recibir más de 2.75 millones de visitantes este 2025

Acceso a estos atractivos puede darse a través de portal informativo con venta de boletos

Reserva Nacional de Paracas, área natural protegida. Foto: ANDINA/Difusión

Reserva Nacional de Paracas, área natural protegida. Foto: ANDINA/Difusión

09:15 | Lima, feb. 9.

Por Fidel Gutiérrez Mendoza

Para el año 2025 se espera que las áreas naturales protegidas del país reciban aproximadamente 2.75 millones de visitantes, superando la cantidad registrada el año pasado.

La especialista de la Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, Kiara Julca Castañeda, indicó a la Agencia Andina que la proyección es incrementar en aproximadamente 12 % el número de visitas que se tuvo durante 2024.


En aquel año se contabilizaron 2.5 millones de visitantes; cifra que representa un 26 % más que la registrada en el año anterior, manifestó. En 2024 también se puso en funcionamiento la venta de entradas para las áreas naturales protegidas a través de una plataforma virtual, refirió.


La cifra contabilizada en 2024 da cuenta de una recuperación que podría acercarnos a los niveles que se daban en 2019; es decir, antes de la pandemia de la covid-19, indicó Julca. En ese entonces también se registraron 2.5 millones de visitantes en dichas zonas, señaló.

En cuanto a los lugares de este tipo que son los más visitados por los turistas locales y foráneos, la representante del Sernanp mencionó a la Reserva Nacional de Paracas y las islas adyacentes a esta, así como los parques nacionales del Huascarán (en  Áncash) y de Tingo María (en Huánuco).


También congregan gran cantidad de visitantes las reservas nacionales de Tambopata (en Madre de Dios), Allpahuayo – Mishana (en Loreto) y Lachay (Lima), refirió Julca.



Formalización y virtualidad


Con respecto a la venta de boletos para visitar las áreas naturales protegidas, la representante del Sernanp indicó que esta se da mediante el portal  https://visitaareasnaturales.sernanp.gob.pe, que entró en funcionamiento en mayo del 2024. La promoción de este mecanismo se da con campañas promocionales.


“Buscamos que la gente, ya desde que ingresa a esta página web del Sernanp, pueda tener acceso a la información de las rutas y de las actividades que se pueden hacer dentro de las áreas protegidas”, expresó.


También se consignan en este portal los horarios de ingreso a estas áreas y  las actividades que el visitante puede realizar, tanto a nivel individual como de familia, en pareja, o en grupos de amigos.

Del mismo modo, en el referido espacio virtual se puede encontrar la lista de operadores autorizados para prestar servicios en áreas naturales protegidas. Esto se enmarca en el objetivo de formalizar la actividad turística que se realiza en dichos lugares.


“Para nosotros la formalización consiste en que cada vez más operadores o empresas puedan ofertar servicios turísticos especializados al interior de las áreas de manera ordenada”, indicó. “Eso ayuda a que la actividad turística al interior del área sea una actividad especializada y sostenible.


Venta y percepción


Julca indicó que, desde mayo de 2024 hasta el final de dicho año, se expendieron más de 5 mil boletos mediante dicha vía, indicó. Al respecto, precisó que mediante el referido portal pueden adquirirse entradas para 15 de las 20 áreas naturales protegidas que existen en el país.


Con respecto a las distinciones que en concursos internacionales han obtenido diversas áreas nacionales protegidas peruanas, la representante del Sernanp estimó que ellas contribuyen a dar “una mayor valoración del lugar que se visita”. 

[Lea también: Huaico en Nasca]

Eso redunda tanto en la actitud del visitante como en los servicios que prestan los operadores turísticos en la zona, consideró, puesto que se pone en relieve el trabajo de conservación que se realiza en lugares como los mencionados, siempre acordes a los principios del desarrollo sostenible, estimó Julca.

“De manera transversal hay un múltiple impacto cuando hablamos de turismo en áreas protegidas, tanto a nivel económico, a nivel social y ambiental”, expresó.

(FIN) FGM/MAO
JRA

Más en Andina:



Publicado: 9/2/2025