En el marco de la presentación del Quinto Informe Periódico del Perú ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU que se realiza en Ginebra (Suiza), el director general de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), Luis Fernando Domínguez, reafirmó el compromiso del Estado peruano con la garantía y promoción de los derechos fundamentales.
Domínguez Vera destacó que el Perú ha logrado avances significativos en áreas clave como salud, educación, inclusión social y en la protección de derechos humanos.
Subrayó que pese a los desafíos que afronta en diferentes ámbitos, el país alcanzó una cobertura del 99.8% en aseguramiento de salud, mientras que el ámbito educativo, la entrega de kits de movilidad para estudiantes de zonas rurales, ha permitido reducir la brecha de acceso a la educación.
Asimismo, anunció que la Política Sectorial de Educación Intercultural Bilingüe está en su fase final, con un avance superior al 80%.
Otro punto clave de la exposición fue la
lucha contra la pobreza. De acuerdo con el funcionario, programas como Pensión 65, Juntos y las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) han beneficiado a cientos de miles de peruanos en situación de vulnerabilidad. Además, destacó la reciente aprobación de la
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030, que busca fortalecer la protección de los sectores más desfavorecidos.
Detalló que para llegar a las personas que viven en zonas muy alejadas, se implementó las Plataformas de Servicios Tambos del Programa PAIS han permitido atender a 1.5 millones de personas en beneficio de población rural en condición de pobreza desde 2019 a 2024, acercando servicios de salud, acceso a la justicia, acceso a la identidad, desarrollo productivo, inclusión financiera, educación, gestión de riesgos, entre otros.
Domínguez también mencionó los esfuerzos en la prevención del trabajo forzoso y la erradicación del trabajo infantil, resaltando la reducción de 5.8 puntos porcentuales en la tasa de niños trabajadores entre 2012 y 2023.
Por otro lado, en materia de derechos ambientales y acceso a servicios básicos, informó que se han iniciado dos proyectos de agua potable y saneamiento que beneficiarán a más de 83,000 personas en Lima y Callao, mientras que se aprobaron 161 instrumentos de gestión ambiental con una inversión superior a los 14,000 millones de dólares.
Finalmente, el representante del Minjusdh destacó la reciente aprobación de la Estrategia Multisectorial Perú sin Racismo al 2030, que busca fortalecer la lucha contra la discriminación étnico-racial.
“En virtud de lo anteriormente señalado, el Estado peruano continuará trabajando para la democratización del acceso y ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales y culturales de todas las personas teniendo como horizonte la Política Nacional Multisectorial de Derechos Humanos al 2040”, señaló.
Como parte de su exposición, Domínguez Vera reafirmó que el estado peruano respeta y garantiza la libertad de expresión y reunión a todos los ciudadanos peruanos sin distinción.
En ese sentido, expresó, de manera categórica su rechazo “a cualquier información que se pueda interpretar como que en el Perú existe un Estado que no es democrático, que no respeta los derechos humanos, o en el cual hay un contexto generalizado de violación sistemática de derechos humanos o afectación a personas que manifiestan una postura diferente o persecución a las personas que ejercen libremente su derecho de expresión. Queremos rechazar enfáticamente cualquier afirmación de ese tipo”, afirmó.
(FIN) NDP/MCA/JCR
JRA
Más en Andina:
Publicado: 12/2/2025