Investigadores de UCH avanzan desarrollo de sistema para diagnóstico temprano de dengue
El dispositivo de detección temprana de dengue trabaja con base en una muestra de 200 ml de sangre.

La principal innovación del sistema para diagnóstico temprano de dengue reside en el uso de la tecnología Crispr/Cas13
Hasta el inicio del mes de agosto, 260,864 personas presentaron algún síntoma o requirieron de atención especializada para superar el dengue, mientras que hay 242 fallecidos. Es por ello clave detectar a tiempo esta enfermedad y ese es el objetivo de un equipo de investigadores peruanos que trabaja en el desarrollo de un sistema diagnóstico rápido con una muestra de sangre. Conoce qué tecnología se usa para este avance científico.
Publicado: 19/10/2024
El sistema de detección temprana Yanadevn, desarrollado por los investigadores de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) y entidades asociadas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), como el Hospital Regional de Lambayeque y el Hospital Cayetano Heredia, contará con una aplicación móvil y una plataforma web que permitirá visualizar los resultados del examen de diagnóstico.
Lee también: Con drones e inteligencia artificial se busca prevenir brotes de malaria y dengue en selva
Alicia Alva-Mantari, investigadora del Hospital Cayetano Heredia, explica que la detección temprana del virus del dengue es difícil porque los análisis actuales son caros y su disponibilidad es limitada.
Por ejemplo, el diagnóstico molecular PCR puede costar hasta S/900 y requiere laboratorios especializados, que son pocos. En ese sentido, el proyecto de la UCH permitirá un análisis muy preciso a un costo de solo S/20 por muestra.
Otra dificultad con los diagnósticos como el PCR es que las muestras deben enviarse a laboratorios especializados para su procesamiento. Durante el tiempo que demora este proceso, la salud de la persona infectada con dengue podría empeorar. Además, solo seis departamentos del Perú cuentan con esta infraestructura tecnológica. Sin embargo, el dispositivo que desarrolla la UCH permitirá realizar análisis en la misma zona de atención, con una duración de apenas 15 minutos.
¿Cómo funciona el sistema de detección de dengue?
La principal innovación del sistema para diagnóstico temprano de dengue Yanadevn reside en el uso de la tecnología Crispr/Cas13, que permite detectar el virus sin tener que amplificar antes sus ácidos nucleicos, gracias a una estrategia basada en la ruptura selectiva de moléculas de ARN.
Alva-Mantari señala que este enfoque contrasta con otras tecnologías similares, como el Cripsr/Cas9 y el Cripsr/Cas12, que sí requieren la amplificación previa del ADN en la muestra que se analizará.
El dispositivo de detección temprana de dengue trabaja con base en una muestra de sangre, equivalente a 200 mililitros en promedio, a la que se le aplica un proceso molecular y una lectura electroquímica que genera un cambio interno.
Así, con la ayuda de un potenciostato, el dispositivo identifica la presencia del ARN del dengue en la sangre. “Este proceso suele estar a cargo de personal especializado, pero el dispositivo contará con un protocolo de uso para que el personal de salud con formación básica también pueda manejarlo”, aclara Alva-Mantari.
Con el dispositivo, la aplicación móvil y el sistema web listos, en el 2026, se podrán aplicar en las campañas de salud de Chiclayo y Lima, para permitir el registro eficiente de participantes. Asimismo, se desarrollarán e implementarán pilotos del sistema en las áreas de estudio designadas para evaluar su funcionalidad y eficacia.
El equipo a cargo Laberiano Andrade es integrado por los investigadores Alicia Alva-Mantari, Michael Cieza, Natalia Vargas, Mirko Zimic, Jonathan Benites, Daniel Ramos y Roberto Ventura. El desarrollo de su proyecto fue posible gracias a la obtención de un fondo concursable para investigación aplicada de ProCiencia del Concytec.
¿Cómo prevenir el dengue y la malaria?
Para evitar que el mosquito se reproduzca en el domicilio, el Minsa recomienda eliminar los criaderos de zancudos, como tanques, baldes, plantas acuáticas, bebederos de mascotas, piscinas, bases de agua que se encuentran detrás de refrigeradores, base de floreros, botellas, llantas, latas, juguetes e, incluso, chapas o cáscaras de huevo.
Los síntomas del dengue y malaria son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones; mientras que los signos de alarma son dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.
El personal de salud recomienda no automedicarse, tomar bastante líquido y acudir al establecimiento de salud más cercano para iniciar el tratamiento oportuno.
Para recibir orientación oportuna sobre dengue, malaria y enfermedadades respiratorias, el Minsa cuenta con la Línea gratuita 113, opción 1. Hasta el momento, se ha atendido 9,629 llamadas a nivel nacional.
Los usuarios pueden realizar consultas a través de los aplicativos de comunicación WhatsApp o Telegram a los números 955 557 000 y 952 842 623, o a través del correo electrónico a infosalud@minsa.gob.pe.
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.
Más en Andina:
(FIN) NDP/SPV
?? Personaliza tu experiencia informativa con la nueva aplicación móvil de la @Agencia_Andina para Android e iOS, que te mantendrá informado sobre las noticias que más te interesan. https://t.co/NyKDXOOAhz pic.twitter.com/DdC9sJeliy
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 25, 2023
Publicado: 19/10/2024
Las más leídas
-
Feriados 2025 en Perú: jueves 17 y viernes 18 de abril son feriados por Semana Santa
-
Brasil concedió asilo diplomático a ex primera dama Nadine Heredia
-
Pleno del Congreso aprobó por insistencia la nueva Ley Mype
-
Ollanta Humala fue internado en el penal de Barbadillo
-
Distribuyen más de 150,000 unidades de suero de Medifarma tras riguroso control de calidad
-
INPE informa que Ollanta Humala será recluido en penal Barbadillo
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Semana Santa: imagen del Señor de los Milagros participó del viacrucis en Trujillo
-
Sepa cómo prevenir el contagio del dengue durante las celebraciones por Semana Santa
-
Cajamarca: concluye instalación de aisladores sísmicos en nuevo hospital de Bambamarca