Andina

Elaborarán estudio de reconocimiento de solicitud de reserva indígena Atacuari, en Loreto

Se convoca a instituciones que trabajan con pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial

La convocatoria empezó el 16 de mayo del 2024 y concluirá el 17 de junio, informó el Ministerio de Cultura.

La convocatoria empezó el 16 de mayo del 2024 y concluirá el 17 de junio, informó el Ministerio de Cultura.

21:05 | Lima, jun. 5.

El Ministerio de Cultura informó hoy que se encuentra en curso el proceso de convocatoria y selección pública de la institución consultora encargada del desarrollo del estudio previo de reconocimiento (EPR) de la solicitud de reserva indígena Atacuari (SRIA), ubicada en las provincias de Mariscal Ramón Castilla y Putumayo, en la región Loreto.
 
El 10 de mayo del 2024 se celebró la 36.ª sesión ordinaria de la comisión multisectorial establecida por la Ley 28736, en las instalaciones del Ministerio de Cultura en la ciudad de Lima, que tuvo como resultado la aprobación de los términos de referencia (TDR) para elaborar el EPR de la solicitud de reserva indígena Atacuari.

La convocatoria está dirigida a instituciones con experiencia de trabajo no menor a 10 años en temas vinculados a la protección de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), en el ámbito de la solicitud de reserva indígena.

Información del estudio

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI), precisa que el EPR es un estudio antropológico que recopila y analiza información sobre tradición oral, etnohistoria, relaciones de parentesco y evidencias físicas, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de la Ley para la Protección de los PIACI (Ley 28736), a fin de determinar la existencia de esta población.


El estudio tendrá una duración de 315 días y un costo de 202,350 dólares; será financiado por la Declaración Conjunta de Intención (DCI), a cargo de los gobiernos de Alemania y Noruega. El administrador de esos recursos económicos es el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe).


Cronograma de los procesos de convocatoria

El proceso de convocatoria para la elaboración del EPR de la SRIA es coordinado entre el Ministerio de Cultura y el Profonanpe, institución que tiene a su cargo el plan de implementación del proyecto "Contribución al Plan de Implementación Actualizado de la DCI 2021-2025", liderado por el Ministerio del Ambiente.

El plazo de convocatoria empezó el 16 de mayo del 2024 y vencerá el 17 de junio. Los términos de referencia y formatos de postulación podrán ser descargados en:

Datos

La Declaración Conjunta de Intención (DCI) es un acuerdo voluntario de cooperación firmado por los gobiernos del Perú, Noruega y Alemania para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y degradación de los bosques en el Perú.

Este documento se firmó en el 2014 por un plazo de 6 años y fue ampliado mediante adenda suscrita en el 3 de mayo del 2021 hasta el 2025.

Es el principal acuerdo del país para implementar las fases de REDD+ y está basado en el cumplimiento de resultados. Su objetivo es contribuir a la reducción de la deforestación en la Amazonía peruana, aportando así a la NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) del Perú.

En el Perú, la institución titular de la DCI es el Ministerio del Ambiente (Minam); sin embargo, son varias instituciones que trabajan en la conservación de bosques. En el caso de Ministerio de Cultura, la DACI también participa de los beneficiarios de la DCI, en tanto gestiona las reservas indígenas y territoriales.

Más en Andina:


(FIN) NDP/TMC/JOT
JRA

Publicado: 5/6/2024