Andina

Agroexportaciones: este es el top de productos que Perú exporta al mundo

En primer trimestre del año sumaron 2,494 millones de dólares

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

16:47 | Lima, may. 20.

Por Christian Ninahuanca

El Perú se viene consolidando como un proveedor importante de frutas y hortalizas a nivel mundial, considerando que al cierre del 2023 las agroexportaciones peruanas alcanzaron los 10,545 millones de dólares y al término del presente año se proyecta superar los 11,500 millones, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

“A pesar del contexto poco propicio, el excelente trabajo de los productores agrarios y exportadores, acompañados por el Estado, permitieron revertir esa adversidad y hacer posible que los envíos agrarios del 2023 superen en 2.9% a lo reportado un año antes”, declaró el especialista en comercio exterior agrícola del Midagri, César Romero, al Diario Oficial El Peruano.

El funcionario resaltó que, en el lapso de los últimos 23 años, las agroexportaciones peruanas han crecido a una tasa promedio de 11.9% por año. Pero, ¿cuáles son los productos estrella que sostienen ese rendimiento del agro moderno del país?

César Romero indicó que hay 20 productos que representan el 74.6% de las exportaciones agrarias totales, entre los cuales destacan uvas, arándanos, paltas, espárragos, mango, cítricos, café, cacao, banano, alcachofa, paprika seca, jengibre (kion) y quinua.

Sin embargo, de acuerdo con las cifras que maneja el Midagri, hay tres productos peruanos que se exportan y cuya performance anual supera o bordea los 1,000 millones de dólares: uvas, arándanos y paltas.

Uva


La uva lidera el ranking de agroexportación peruana en la actualidad, si tomamos en cuenta que, durante los 12 meses de 2023, se alcanzó a exportar 649,000 toneladas por un valor de 1,745 millones de dólares, un 28% por encima del valor exportado en el 2022, según datos del Midagri.

“La campaña de cosecha y exportación de uva fresca se inicia alrededor de setiembre y termina en abril del siguiente año, siendo diciembre y enero los meses de mayores ventas al exterior”, señaló César Romero.




El especialista indicó que las principales zonas de producción de uva, destinadas a la exportación, se encuentran en los departamentos de Ica, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash (Casma y Huarmey).

Durante el 2023, la uva peruana se exportó a unos 55 mercados, aunque es notoria la concentración del valor exportado en Estados Unidos (47% del total), Unión Europea (17%) y los países asiáticos (13%), principalmente Hong Kong y China.

Arándanos


El arándano es el segundo producto peruano de agroexportación, pues al cierre de 2023 sumó envíos al exterior por 1,676 millones de dólares, registrando un crecimiento de 23% respecto al año anterior.

“El volumen de envíos de arándanos peruanos al exterior fue de 207,000 toneladas en 2023, siendo 24.2% menor al registrado en 2022 (273,000 toneladas). Sin embargo, la caída de la oferta de Perú, principal exportador mundial de arándano, logró impactar en los precios del mercado internacional, de manera que se elevó el valor de las exportaciones”, detalló César Romero.

El especialista explicó que, hasta años recientes, la campaña de cosecha de arándano en el Perú se iniciaba en julio y terminaba en marzo del siguiente año, por lo cual abril, mayo y junio eran meses de una marginal o nula exportación.

“Sin embargo, en estos últimos años el inicio de la ventana estacional del arándano se ha ampliado a junio, para alcanzar los volúmenes picos de exportación alrededor de los meses de setiembre y octubre, y finalizar la campaña en abril del próximo año”, refirió.

La continuidad de la oferta exportable peruana se ha logrado de la mano con las nuevas variedades genéticas vegetales que le han permitido al Perú mantener una consistente oferta de fruta de mejor calidad, mayor calibre y buen sabor, satisfaciendo las altas exigencias de los consumidores en el mercado internacional, agregó.

César Romero señaló que las principales regiones productoras de arándanos para exportación son Lambayeque, La Libertad, Ancash (Casma y Huarmey) e Ica.

Los arándanos peruanos llegan a 44 mercados del exterior, tomando en cuenta que solo Estados Unidos demanda el 57% del total, le sigue Unión Europea con 22%, y luego hay otros destinos como China y Hong Kong.

Palta


La palta se ubica en el tercer lugar de los principales productos de agroexportación del Perú, considerando que en el 2023 los envíos al exterior sumaron 963 millones de dólares, un 7.6% por encima del año anterior, pues en volumen alcanzaron 599,000 toneladas.

“La campaña de exportación de palta fresca se puede observar durante casi todo el año, debido a que su cultivo se realiza en la costa y la sierra del Perú. El grueso de las exportaciones se registra entre los meses de marzo y setiembre de cada año, principalmente desde la costa”, señaló Romero.

El especialista del Midagri indicó que la palta se produce principalmente en las regiones de Ica, Lambayeque, La Libertad, Ancash (Casma) y Ayacucho.

Según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), actualmente ya se puede exportar la palta peruana a 73 mercados del mundo, siendo la Unión Europea el gran comprador con una participación de 51.8% del total. En segundo lugar, se ubica Estados Unidos con 13.9%, y le sigue México, Chile y los países asiáticos.

Otros productos


El Midagri señala que hay otros productos agrarios del Perú que son bastante demandados en el mercado internacional como el café, cacao, mango, espárragos, páprika, cítricos, banano orgánico y quinua, además de otros que están despertando mayor interés como fresa y kion.

Romero destacó que las exportaciones agrarias peruanas mostraron una gran fortaleza en el año 2023, no obstante enfrentar una serie de problemas, principalmente climáticos.

“El Perú está aprovechando una gran ventaja natural, de ser un país multidiverso y con 38 climas diferentes, que permite producir todo el año y desplazarse geográficamente con el fin de optimizar su cultivo en aquellas regiones donde el clima es más estable, como es la costa sur, en circunstancias que la costa norte estaba siendo afectado por El Niño costero”, señaló.




El sector agroexportador peruano está recurriendo a mayor innovación tecnológica, por ejemplo, la introducción de nuevas variedades genéticas en la mayoría de los principales productos exportables con el objetivo de adecuarse al cambio climático y mantener una consistente oferta de frutas y hortalizas de la mejor calidad, calibre y buen sabor, agregó.

Regiones agroexportadoras


El reporte regional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señala que, durante el 2023, la región natural de la costa produjo el 82% de las agroexportaciones peruanas.

La costa norte se sigue configurando como la zona donde hay mayor presencia de cultivos de exportación (arándanos, uva, mangos, espárragos, palta) con los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y Ancash (Chimbote, Casma y Huarmey).  En la costa sur está el departamento de Ica con la uva y los espárragos, también Arequipa tiene producción de ají páprika y Tacna está con el orégano y el olivo (aceituna).

Pasando a otra región natural, la selva contribuyó con el 13% de los envíos agrícolas peruanos al exterior, teniendo al café y el cacao como sus máximos exponentes, los cuales se producen mayormente en los departamentos de San Martín, Cajamarca, Junín y Amazonas. También están el aceite de palma, el kión y las nueces de Brasil que vienen ganando aceptación en el mercado internacional.

La sierra participó con el 5% de las agroexportaciones peruanas, con la quinua como producto bandera que proviene, principalmente, de los departamentos de Puno, Ayacucho, Apurímac y Cusco. Además, la zona andina tiene a la alcachofa, el café de altura y la tara como otros productos que se venden al mercado exterior.

Datos


- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) señaló un potencial de 250,000 hectáreas nuevas para cultivos de agroexportación en el mediano plazo, que podrían habilitarse con una inversión de 4,300 millones de dólares, con lo cual se duplicaría a 500,000 hectáreas los campos destinados al agro moderno en el Perú.

- Según ProInversión, ese aumento de hectáreas para la agroexportación se sustentará en cuatro proyectos: Chavimochic III (111,000 hectáreas en La Libertad); Majes Siguas II (38,500 hectáreas en Arequipa); Chinecas (83,000 hectáreas en Áncash), y Chancay - Lambayeque (20,000 hectáreas en Lambayeque).

- Pero eso no queda ahí. ProInversión identificó otras 168,000 hectáreas que podrían desarrollarse con los proyectos Olmos II (50,000 hectáreas en Lambayeque); Pampas Verdes (50,000 hectáreas en Ayacucho); Majes I Optimización (8,000 hectáreas en Arequipa); Alto Piura (20,000 hectáreas en Piura), y Chira (40,000 hectáreas en Piura).


Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD/JJN
JRA


Publicado: 20/5/2024