Andina

Adex señala necesidad de brindar mayor valor agregado a fibra de vicuña

El 90% de lo que se exporta es como materia prima

La fibra de vicuña es altamente apreciada en los mercados internacionales. ANDINA/Difusión

La fibra de vicuña es altamente apreciada en los mercados internacionales. ANDINA/Difusión

14:11 | Lima, jun. 23.

La Asociación de Exportadores del Perú (Adex), señaló hoy la necesidad de brindar mayor valor agregado a la fibra de vicuña porque el 90% de la exportación peruana de este producto de bandera, se realiza como materia prima.

Refirió que entre enero y abril del 2024, la exportación de fibra de vicuña y sus derivados sumó un millón 418,000 dólares, cifra que indica un crecimiento exponencial de 1,321 % en comparación al mismo periodo del año anterior, reportó la gerencia de Manufacturas de Adex.

“Sin embargo, se debe considerar que el 90 % fue materia prima (fibra de vicuña) y solo el 10 % de bienes con valor agregado como prendas de vestir de punto y tejido plano; y tejidos y textiles para el hogar”, precisó.

En ese sentido, el presidente del Comité Textil del gremio, Carlos Penny-Bidegaray, resaltó la necesidad de reforzar el trabajo entre los sectores público y privado con el propósito de mejorar las capacidades de todos los integrantes de la cadena, desde las familias que protegen y custodian este camélido sudamericano, hasta las empresas que fabrican productos derivados.

“De esta forma, las personas que se dedican a la crianza pueden adoptar mejores prácticas no solo en la esquila, sino también en el descerdado y la conversión en hilado, con lo cual podrán exportar de forma directa o indirecta y aprovechar las ventajas del comercio internacional”, enfatizó.

Respecto a los envíos al exterior de prendas de vestir, señaló que el monto es pequeño aún por los trámites engorrosos para obtener los permisos de exportación.

“Desincentivan el comercio y nuestra oferta pierde competitividad”, subrayó.

Por ello, calificó de necesaria su simplificación, lo cual implicaría una revisión y actualización, identificando dónde y cómo se realizan las aprobaciones en secuencia y crear un ‘One Stop Export Approval’. Esto debe trabajarse con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).


Fast track


Otro punto crucial es determinar cuáles son los procesos más lentos o ineficientes y crear un ‘Vicuña Fast track’, trasladando a las industrias que transforman la fibra sucia en hilado y la confección en prendas, certificadas previamente, la responsabilidad de legitimar el cumplimiento de la ley, reduciendo así los puntos de inspección.

“Este auquénido es una especie protegida y hay normas que regulan su aprovechamiento responsable”, afirmó, Penny-Bidegaray.

Se tiene que mantener un adecuado control, sujeto a auditorías periódicas por parte del Serfor. El objetivo es no afectar la producción de prendas y otros productos derivados que beneficia a todos los integrantes de la cadena. 
 
“La agenda pendiente incluye modernizar y digitalizar los procesos de trazabilidad, identificar los puntos críticos de control en la cadena de transformación primaria y secundaria y generar mecanismos más ágiles de control. Lo primero es hacer un censo nacional de los camélidos (en particular de las vicuñas), saber cuántas hay y la calidad de vida de las comunidades que las cuidan y esquilan”, dijo.  

Penny-Bidegaray indicó que Adex, la Sociedad Nacional de Industria (SNI) y la Dirección de Gestión Sostenible del Patrimonio Fauna Silvestre del Serfor crearon en abril pasado la mesa ‘Desafíos y Retos para el Mercado de la Fibra de Vicuña’, que apunta a resolver esta problemática.

También contactó con el gerente general de la empresa Loro Piana, líder mundial de manufacturas de prendas de vicuña, con la finalidad de pedir su apoyo a las comunidades vicuñeras del Perú, en particular las de Lucanas, Ayacucho, y promover una mayor exportación de prendas artesanales finas (darles mayor valor agregado y generar beneficios entre los productores).

El representante de Adex destacó que en este siglo la narrativa de las marcas italianas de cachemir, fibra de lujo con la que compiten la alpaca y vicuña, incluyeron un enfoque en la sostenibilidad, implementando prácticas ecológicas desde el abastecimiento sostenible hasta la fabricación.

“El uso de tecnologías digitales como el blockchain refleja un compromiso con la transparencia. La fibra de vicuña debe innovarse y adaptarse a los cambios”, subrayó.


Foro textil


Con el objetivo de dar a conocer las nuevas tendencias del mercado respecto a la industria textil y compartir herramientas para enfrentar los retos del mercado global, Adex realizará el ‘XX Foro Textil Exportador’, el martes 25 de junio en el Hilton Garden Inn, en Santiago de Surco (Lima).   

Se llevarán a cabo ponencias como ‘Industria textil sostenible: Retos y oportunidades’, ‘Tendencias claves 2025 en el sector de la Moda’, ‘Hilados, en el camino de la innovación y sostenibilidad’, ‘Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Cadena Textil’, entre otras. Más información en: https://bit.ly/ForoTextil.

Finalmente, Adex indicó que Italia es el destino líder de la fibra de vicuña peruana y sus derivados.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 23/6/2024