Andina

La Ruta del Huayruro: estos son los pueblos sepultados por el Huaynaputina [videos]

Según el Ingemmet, hay 1.5 millones de turistas nacionales potenciales para nuevo circuito turístico

La erupción del Huaynaputina, según algunos cronistas, fue tres veces más fuerte que la explosión del volcán Vesubio en el año 79 de nuestra era.

18:10 | Lima, feb. 19.

El 19 de febrero de 1600 el volcán Huaynaputina rugió tan fuerte que mató a 1,500 personas y sepultó más de 20 pueblos; 420 años después se han identificado en la zona 12 geositios que pueden formar parte de un nuevo circuito turístico de la región Moquegua y emular lo que sucedió en Pompeya, arrasada por la explosión del Vesubio, que hoy es una de las áreas arqueológicas más visitadas de Italia.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) emprendió en el 2015 el proyecto de investigación Huayruro para estudiar de qué manera impactó la erupción del Huaynaputina, que, según algunos cronistas, fue tres veces más fuerte que la explosión del volcán Vesubio en el año 79 de nuestra era.
La erupción del volcán Huaynaputina hace 420 años tuvo una columna eruptiva de alrededor de 32 kilómetros de altura.
Estudios geológicos demuestran que la erupción del macizo tuvo una columna eruptiva de alrededor de 32 kilómetros de altura, tres veces más que el vuelo de un avión, y alcanzó un índice de explosividad volcánica (VEI) 6 (en una escala que va de 0 a 8).

Además, emplazó cerca de 13 kilómetros cúbicos de ceniza y pómez (cerca del doble de depósitos de caída piroclástica estimados años antes). 
 
La erupción del volcán Huaynaputina, el 19 de febrero de 1600, fue tres veces más fuerte que la explosión del volcán Vesubio en el año 79 de nuestra era.
"Durante más de tres años hemos estudiado cuál fue el impacto de la erupción en los alrededores del volcán Huaynaputina. Hemos identificado cinco pueblos afectados: Estagagache, Calicanto, Chimpapampa, Moro Moro y Cojraque", detalló Jersy Mariño, especialista del Ingemmet y jefe del proyecto.

Refirió que ya terminó la etapa de estudios iniciales; es decir, los de geología para ver cómo fue el impacto de la erupción y los de geofísica con el fin de identificar infraestructuras sepultadas.



Puesta en valor


El siguiente paso es ejecutar trabajos arqueológicos para desenterrar los pueblos y poner en valor la zona para aprovechar su potencial turístico.

En esas zonas se ha hecho un levantamiento cartográfico con dron. "A partir de ese conocimiento, queremos poner en valor estos pueblos sepultados y una de las formas es dar a conocer a la sociedad que existe este recurso cultural y geológico", afirmó a la Agencia Andina.

La erupción del volcán Huaynaputina en 1600 afectó viviendas, andenes, canales de agua y corrales.

Comentó que, por ejemplo, en Estagagache aún se conservan paredes de viviendas, canales, andenes; posiblemente, sean los restos arqueológicos más importantes de la región Moquegua por la extensión y el grado de conservación.

Mapa geoturístico


Mariño señaló que se ha elaborado un mapa geoturístico de los pueblos sepultados por la erupción en 1600, que incluye 12 geositios o lugares que poseen una belleza paisajística excepcional y forman parte del patrimonio geológico de Moquegua.

Entre los 12 geositios identificados figuran el pueblo inca de Estagagache, pampa Gentilar, Calicanto, Chimpapampa, Moro Moro, Quinistacas, Cojraque, río Tambo, Aguada Blanca, ventos (pequeños cráteres que se formaron a unos dos kilómetros del cráter del volcán).

El Ingemmet ha elaborado un mapa con los 12 geositios que pueden formar parte de un nuevo circuito turístico de la región Moquegua.

Asimismo, el cráter del volcán Huaynaputina y el cañón del río Tambo, que está al pie del macizo (en el cañón se emplazaron los depósitos piroplásticos, que represaron el río Tambo; luego se rompió el dique natural y se produjeron lahares o huaicos que llegaron hasta el océano Pacífico).

Los cronistas refieren que tras la erupción del Huaynaputina se registraron varios terremotos y en 1601 se originó el descenso de la temperatura y provocó uno de los veranos más fríos de la historia en el hemisferio norte del planeta.

Geoexcursión


Para dar a conocer estos atractivos, el Ingemmet organizó la primera excursión geoturística denominada Ruta del Huayrurolo, que recorrió los pueblos de Estagagache, Calicanto, Cojraque, entre otros, y se pudo constatar cómo la erupción del volcán Huaynaputina en 1600 afectó viviendas, andenes, canales de agua y corrales.




Mariño comentó que la idea de la excursión es generar un nuevo circuito turístico para la región Moquegua. Por ahora, los servicios son muy básicos y por ello se busca promover la organización y motivación de los pobladores y autoridades, para que aprovechen el potencial de la Pompeya peruana.

Los lugareños producen palta, vino y pisco de gran calidad, y podrían diversificar sus actividades económicas a partir del aprovechamiento sostenible de la geodiversidad, belleza paisajística y patrimonio cultural y geológico con que cuenta la región Moquegua.

"Se estima que hay 1.5 millones de turistas potenciales, población de Arequipa y Moquegua, para este nuevo circuito turístico", señaló el especialista del Ingemmet.

Proyecto Huayruro


El proyecto de investigación científica Huayruro utilizó diversas técnicas geofísicas en Calicanto, Chimpapampa, Cojraque y Moro Moro, como georradar, métodos electromagnéticos, prospección geofísica y equipos de térmica infrarrojo, los cuales ayudaron a conocer con detalle la infraestructura que se encuentra debajo de los piroclastos.

Colaboraron la Universidad Clermont Auvergne, el Laboratorio de Magmas y Volcanes, y la Universidad de la Reunión, de Francia; la Universidad Nacional Autónoma de Moquegua; el Centro de Resonancia Magnética (Cerema). 

También el Gobierno Regional de Moquegua; el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Fondo Nacional de Desarrollo Cientí?co y Tecnológico (Fondecyt).
 
Según los especialistas, Cojraque, Calicanto y Chimpapampa fueron sepultados en su totalidad por ceniza y pómez de más de 2.5 metros de espesor; mientras que Estagagache y Moro Moro de manera parcial con piroclastos de 1 metro a 1.5 metros de espesor.

En los poblados identificados se han hallado paredes de hasta 2.5 metros de altura, además de estructuras de forma rectangular y circular sepultadas, que serían viviendas y corrales.

Asimismo, se encontraron andenes que miden hasta tres metros de altura, los cuales fueron cubiertos por 80 centímetros de piroclasto emitido por el volcán Huaynaputina, ubicado a más de 4,600 metros sobre el nivel del mar, durante su erupción.

Se ha determinado también que el periodo más crítico de la explosión duró entre 4 y 8 horas, con una columna eruptiva de 32 kilómetros de alto y un índice de explosividad volcánica 6 (en una escala que va de 0 a 8).

El jefe del proyecto Huayruro advirtió que de no preservar la zona, los restos arqueológicos se podrían destruir. “Hay mucha infraestructura [en los cinco pueblos] que está expuesta a la erosión del agua en las quebradas; si es que no se adoptan medidas para protegerla, en unos años desaparecerán”.

"Construir un destino turístico toma años, pero ya estamos dando los primeros pasos. Nuestro anhelo es que [la Ruta del Huayruro] se convierta en un importante destino turístico, en que el recurso geológico y el turismo cultural se preserven y sea una actividad sostenible", aseveró a la Agencia Andina.

Pompeya fue arrasada y sepultada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 de nuestra era junto con otras ciudades aledañas como Herculano; su descubrimiento fue en 1748 y con el paso del tiempo se convirtió en una de las áreas arqueológica más importantes de Italia y cada día recibe miles de turistas.

Más en Andina:


(FIN) JOT
JRA

Publicado: 19/2/2020