Más de dos millones de personas viven con enfermedades raras en Perú. Para ellos el diagnóstico preciso y oportuno es lo más difícil, suele tardar meses e incluso años. Con tecnología, mayor investigación y formación profesional podría cambiar esta realidad.
Dos veces por semana, los martes y viernes, el pequeño Christopher de 6 años llega al Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña (INSN Breña) para recibir el tratamiento que controla la
hemofilia tipo A severa que padece, se trata de una enfermedad genética y hereditaria que impide la coagulación de la sangre de manera adecuada.

Mientras su mamá explica cuándo notó los primeros síntomas de la enfermedad, el inquieto Christopher quiere jugar, pero sabe que debe hacerlo con mucho cuidado, pues en sus brazos y piernas todavía se pueden ver los moretones que le deja la hemofilia.
“Por ejemplo, si se golpea se le hacen moretones o alguna herida por más chiquita que sea sangra y es ahí cuando le tienen que colocar una dosis adicional del medicamento factor VIII por vía intravenosa. Él estuvo internado cuatro veces, la primera fue cuando empezó a gatear, se golpeó fuerte y se tuvo que quedar internado dos semanas”, recuerda su madre, María Chagallán.
A los dos meses de nacido los doctores del INSN Breña diagnosticaron la enfermedad que padecía Christopher. Tuvo suerte, a diferencia de la gran mayoría de pacientes, que esperan años para tener un diagnóstico preciso y tratamiento oportuno.
“Él nació con una hernia. Al mes vine para realizarle los análisis, todos salían bien, pero menos el de sangre. Entonces, los doctores me comenzaron a preguntar sobre mi familia, si es que alguno sufría hemofilia y yo le dije que sí. Tengo primos, sobrinos e incluso un hermano que murió a los 16 años sin saber que tenía esa enfermedad. Mi padres por desconocimiento nunca lo llevaron al hospital para diagnosticar, cuando se golpeaba le daban una pastilla y se calmaba, nunca recibió tratamiento y murió desangrado ”, recuerda la madre de Christopher.
Con los antecedentes familiares descritos por la mamá de Christopher, los doctores del INSN Breña no dudaron en que sea hemofilia tipo A severa. Para confirmarlo se realiza un examen de dosaje de factor.
Lee también:
¿Qué son las enfermedades raras o huérfanas?Desde los 9 meses, Christopher recibe el tratamiento, el cual es de por vida, le permite ir al colegio, llevar una vida normal y está cubierto por el
Seguro Integral de Salud (SIS), es decir es totalmente gratuito.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen alrededor de 7000 enfermedades raras que afectan aproximadamente al 6% de la población mundial.
Se estima que
el 70-80% de las enfermedades raras son genéticas. Muchas de estas enfermedades son progresivas, comenzando de forma sutil y empeorando con el tiempo. En el Perú, el Ministerio de Salud tiene registrado
546 enfermedades en un listado que falta actualizar.
“Vivirás hasta los 7 años y solo podrás ver televisión”
El pequeño Christopher y Diego Gavidia de 39 años tienen en común la misma enfermedad, ambos padecen hemofilia tipo A severa. Sin embargo, les tocó afrontar esta deficiencia de manera muy distinta. Diego Gavidia fue diagnosticado a los 3 años de edad, y los primeros síntomas que presentó fueron hematomas al empezar a gatear y caminar. Por esos años, el diagnóstico fue difícil y tardío inicialmente.

“Me llevaron primero a un policlínico cerca a mi casa, en ese entonces vivía en el Rímac, pero no encontraron nada. Luego mis padres me llevaron a otros hospitales pero tampoco dieron con el diagnóstico hasta que me llevaron al hospital Almenara de Essalud y es ahí donde un médico observándome sin la necesidad del examen de laboratorio para la confirmación, me dice que tengo hemofilia y me prescribe una transfusión de sangre”, recuerda Gavidia.
Diego experimentó como él dice “la etapa más dura de la hemofilia” cuando el tratamiento se hacía con transfusiones de crioprecipitado y plasma fresco congelado- que son procedimientos médicos utilizados para tratar deficiencias en los factores de coagulación de la sangre- y por ello tenía que quedarse largas estancias en el hospital.
Además, por aquellos años existía un pensamiento arcaico por parte de los especialistas. “A mi mamá le dijeron que solo viviría hasta los 7 años, que solo podía ver televisión y que ella se dedicaría solo a cuidarme”, recuerda Diego.
Hoy tiene 39 años, lleva 15 años como activista en salud y es presidente de la Asociación de Hemofilia del Hospital Edgardo Rebagliati de EsSalud.
Diego camina con cierta dificultad y ha desarrollado discapacidad debido al daño articular acumulado a lo largo de los años. “Así uno tome la mejor medicina del mundo, ninguna te mejora el daño articular", enfatiza.
Recuerda que el concentrado de factor, lo que ahora se aplica a los pacientes con hemofilia, recién llegó a Perú para EsSalud en 1994 aproximadamente y luego como donaciones para el Ministerio de Salud.
“Se trata de un tratamiento más efectivo e incluso los adultos pueden recibirlo en casa. Sin embargo, existen diferentes calidades de factor, con implicaciones en efectividad y seguridad. Es crucial que los medicamentos provengan de países de alta vigilancia sanitaria”, enfatiza Diego.
Pruebas genéticas para un diagnóstico preciso y gratuito
Todo empieza con estas interrogantes: ¿Qué pasó?, ¿Por qué mi hijo se encuentra así? y ¿Cómo se puede curar? Como sucede en la mayoría de casos las respuestas demoran en aparecer, a veces meses o años.´
Esto se debe a que la mayoría de pacientes pasan por diversas especialidades antes de llegar al consultorio de genética, esta especialidad es de vital importancia para entender por qué somos únicos, por qué tenemos tales rasgos físicos e incluso la predisposición a ciertas enfermedades.
En el país, el INSN Breña es considerado un centro de referencia para el diagnóstico de enfermedades raras, sin necesidad de enviar muestras al extranjero. Precisamente, el Servicio de Genética y Errores Innatos del Metabolismo del INSN Breña juega un papel crucial en la identificación de las causas genéticas de estas patologías, realizando tres pruebas: citogenética, microarreglos (CMA) y la secuenciación exómica.
“Primero el paciente debe pasar por el consultorio del médico genetista y de acuerdo al diagnóstico clínico, donde se evalúa antecedentes familiares, el doctor nos deriva al paciente y nosotros realizamos las pruebas genéticas para tener un diagnóstico más preciso”, explica Flor Vásquez, coordinadora del laboratorio de biología molecular del INSN Breña
Citogenética: La función principal de esta prueba es determinar las alteraciones cromosómicas.
Rossana Alvariño Tello es bióloga en el laboratorio de citogenética convencional. Su trabajo principal es analizar cromosomas para detectar alteraciones numéricas (cambios en el número de cromosomas) o estructurales (cambios en la estructura de los cromosomas).

Este laboratorio realiza pruebas macroscópicas al analizar los cromosomas.
“Las alteraciones numéricas son las más comunes y se pueden determinar fácilmente como el síndrome de Down, el síndrome de Turner, el síndrome de Edward y otras aneuploidías. En cambio, las alteraciones estructurales se refieren a cambios dentro de la estructura de los cromosomas, como la pérdida, ganancia o intercambio de pequeños segmentos”, explica Rossana Alvariño.
El tiempo aproximado para obtener un resultado en citogenética convencional es entre 20 días y un mes. Si el caso requiere análisis molecular, es decir cuando las alteraciones son demasiado pequeñas para ser detectadas en citogenética convencional, los casos pasan al área molecular, a criterio del médico.
"Somos como el FBI, tenemos que buscar qué está pasando y por qué el niño está así"

Precisamente las pruebas genéticas que se realizan en el laboratorio de biología molecular están a cargo de la doctora Flor Vásquez.
Lee también:
Perú facilitará la compra de medicamentos para tratar enfermedades raras o huérfanas“Nosotros como laboratorio apoyamos en el diagnóstico, no es que vaya a venir un paciente directamente a pedir una prueba de secuenciación o microarreglos. Primero debe pasar por el consultorio del médico genetista”, explica Vásquez.
En el país solo tenemos aproximadamente 50 genetistas, la mayoría en Lima. Una cifra que alarma, pero a pesar de ello, se hacen grandes esfuerzos y una gran aliada es la tecnología.
En el laboratorio de Biología Molecular del INSN Breña se trabaja exclusivamente con ADN de los pacientes y cuenta con dos plataformas principales para la exploración genómica:
CMA (Microarreglos): Disponible desde 2015 y detecta alteraciones submicroscópicas, como ganancias o pérdidas de material genético, que no son visibles en la prueba de cariotipo o citogenética. Se evalúa la cantidad de ADN a nivel submicroscópico.
“Somos como el FBI, entonces tenemos que ir a buscar qué está pasando y por qué el niño está así. Una de nuestras pruebas se llama CMA o microarreglos, que nos permite hallar secciones del ADN que en nuestros pacientitos deberían haber dos copias, pero de repente hay más o de repente hay menos y eso causa algún síntoma en especial. Entonces, gracias a esa plataforma nosotros tenemos un porcentaje de diagnóstico alrededor del 30%”, explica Vásquez.
El doctor Hugo Abarca, médico genetista y asistente del Servicio de Genética del INSN Breña, señala que esta prueba solo se realiza en el INSN Breña y permite por lo menos descartar alrededor de 400 diferentes trastornos.

Con esta tecnología, agrega la especialista Vásquez, se detectan "cosas más grandes" a nivel genómico, pero no a nivel de base por base del ADN. Para ello utilizan la prueba de secuenciación.
Secuenciación: Implementada desde 2021 y permite ver el ADN a nivel de base por base.
“Nosotros hacemos un examen que se llama secuenciación exómica, no es secuenciación de todo el genoma, sino de una zona en particular que abarca del 1 al 2% de todo el genoma, pero es en donde se encuentra la carga de genes. El otro porcentaje no significa que no sirva, sino que la parte de los genes está en ese porcentaje y entonces existe una mayor posibilidad de encontrar alguna enfermedad relacionada con los genes”, comenta la bióloga peruana.
La especialista resalta que el INSN Breña es el único que cuenta con ambas pruebas moleculares avanzadas en el país, sin necesidad de enviar al extranjero.
Por su parte el médico genetista Hugo Abarca, resalta que estas pruebas se van complementando una a otra. Actualmente la entrega de resultados a los pacientes puede demorar hasta dos o tres meses.
“No creo que ustedes puedan hacerlo acá”

Como experiencia, el doctor Abarca recuerda que cuando recién empezaban a realizar las pruebas moleculares en el 2015, un grupo de expertos españoles que llegaron al país dudaban de su capacidad. “No creo que ustedes puedan hacerlo acá”, les dijeron.
Pasó el tiempo y el equipo de INSN Breña sí lo logró, luego decidió apostar por la secuenciación y volvió a suceder lo mismo. “Lo más sensato es que ustedes solamente hagan parte del proceso y luego lo envíen a España u a otros continentes”, nos volvieron a decir recuerda el médico genetista, quien resalta que muchas veces es cuestión de compromiso.
Las tecnologías que se utilizan en el INSN Breña dependen de la sospecha clínica y el criterio de los médicos genetistas. También se realizan otras pruebas más específicas dirigidas a trastornos particulares cuando la sospecha clínica es alta.
El laboratorio busca implementar la secuenciación genómica de tercera generación, esto permitiría analizar todo el genoma en un solo examen, reduciendo significativamente el tiempo de diagnóstico y siendo más costo-efectivo a largo plazo.
Solo el 5% de las enfermedades raras tienen un tratamiento farmacológico disponible
Si bien el proceso de diagnóstico genético puede ser largo, es fundamental no solo para identificar la enfermedad, sino también para informar a las familias sobre el riesgo de recurrencia y permitir la toma de decisiones informadas sobre futuros embarazos. Actualmente, en algunos casos tardan días (pruebas de citogenética) y en otros dos o tres meses (pruebas moleculares).
“Los resultados se entregan a las familias, explicando si el cambio genético es heredado y el riesgo de recurrencia en futuros embarazos puede ser bajo, casi cero, 50% ó 100%”, explica Hugo Abarca.
Un diagnóstico permite conocer el pronóstico y anticipar posibles complicaciones para un manejo sistemático y mejor calidad de vida. El médico genetista enfatiza que se trata de un manejo integral, no solo farmacológico, pues solo el 5% de las enfermedades raras tienen un tratamiento farmacológico disponible.
DATOS
En los últimos 10 años, se han realizado en el INSN Breña más de 4,000 pruebas CMA a niños. Asimismo, se han realizado cerca de 1,000 pruebas de Secuenciación (NGS) a niños desde su implementación en el 2021.
Es importante recordar que todas las pruebas genéticas realizadas en el INSN Breña son cubiertas por el SIS y son gratuitas para los pacientes.
Hasta el cierre del informe, la doctora Vásquez explicó que el equipo de secuenciación ha sido retirado por el proveedor ya que la licitación anterior ha terminado y la nueva está en proceso de evaluación administrativa. Esto afecta la realización de esas pruebas temporalmente.
que incluye declaraciones de diversos expertos, además de impactantes testimonios.