Andina

¿Cómo fomentar la presencia de ingenieras en el sector energético?

La educación continua es un factor importante para su mayor participación

El sector energético requiere de más profesionales en ingeniería, donde la mujer puede aumentar su participación. Foto: cortesía.

El sector energético requiere de más profesionales en ingeniería, donde la mujer puede aumentar su participación. Foto: cortesía.

05:00 | Lima, jun. 18.

En Perú las mujeres representan solo el 30 % de los graduados en carreras de ingeniería y en Latinoamérica esta cifra varía entre 20 % y 35 %, según el país, de acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ONU Mujeres.

Este informe también detalla las estadísticas sobre la participación de ellas en carreras de ingeniería en América Latina y el Caribe (2020). 

En un sector tradicionalmente dominado por hombres, la presencia de mujeres ingenieras en el ámbito energético toma cada vez más fuerza.

Patricia Medina, gerenta de Gestión Humana de Celepsa, empresa del Grupo Unacem, destaca la importancia de fomentar la participación femenina en las diferentes áreas, en especial el incentivar una mayor inclusión de mujeres ingenieras en la industria energética. 

Por ello presenta cinco oportunidades para ir cerrando brechas. 

1) Programas de patrocinio y becas


Los programas de patrocinio y becas son fundamentales para el desarrollo profesional de las mujeres en ingeniería. Estos programas pueden ayudar a las ingenieras a superar barreras y avanzar en sus carreras, proporcionando modelos y conexiones estratégicas. 

“En Celepsa estamos comprometidos con la educación sostenible y el apoyo a personas con potencial. Por ello, en colaboración con la Utec - Universidad de Ingeniería y Tecnología, hemos otorgado una beca a una alumna para completar su educación universitaria con el apoyo financiero y académico necesario”, señala Medina. 

2) Educación continua


La capacitación constante es esencial en un campo tan dinámico como el energético. “Fomentar el acceso a cursos, talleres y certificaciones especializados es relevante para mantenernos actualizadas y competitivas”. Es importante promover iniciativas sobre igualdad de género en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), asegurando que las ingenieras tengan las mismas oportunidades de crecimiento profesional. 

3) Políticas de igualdad de género 


Implementar y reforzar políticas de igualdad de género dentro de las empresas es indispensable para crear un entorno laboral inclusivo. Políticas, por ejemplo, que garanticen la equidad salarial y oportunidades de ascenso basadas en el mérito.

Estas políticas no solo las benefician, sino que también fortalecen la empresa al aprovechar el talento de todo su personal. 

4) Participación y creación de foros y grupos de afinidad


La creación de foros y grupos de afinidad puede proporcionar un espacio seguro para que las mujeres compartan experiencias, desafíos y estrategias. “Estos grupos fomentan un sentido de comunidad y pertenencia, vital para el bienestar y la retención del talento femenino”, explica Medina.  

5) Reconocimiento


Si bien reconocer es una facultad que tenemos todos, es importante destacar los logros y contribuciones de las mujeres en el sector energético. Es clave darles el espacio y las oportunidades de mostrarlo para inspirar a futuras generaciones.

“La visibilidad de las ingenieras exitosas rompe estereotipos y demuestra que es posible alcanzar altos niveles de liderazgo”, dice Medina.  

Patricia Medina concluye que el camino hacia la equidad de género en el sector energético es un esfuerzo colectivo, en el que la empresa y su equipo deben estar unidos.


Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV  /JJN
GRM

Publicado: 18/6/2024