Andina

Científicos desarrollan tecnología con radiofrecuencia para pacientes covid-19

Propuesta de tratamiento alternativo para casos severos de covid-19 con gran daño pulmonar.

Científicos de la UNI desarrollan tecnología con radiofrecuencia para pacientes covid-19

07:27 | Lima, dic. 13

Un equipo de físicos médicos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha desarrollado una tecnología con radiofrecuencia para el tratamiento pulmonar de pacientes con casos graves de covid-19. Este innovador proyecto utiliza energía electromagnética que puede reducir selectivamente la acumulación de micro coágulos y edema pulmonar permitiendo la recuperación del paciente.

Dielectrotermia selectiva auto focalizada (DTAF) es el nombre de la tecnología desarrollada desde el 2015 para pacientes con cáncer y con financiamiento de Fondecyt.  El equipo de investigadores peruanos está liderado por el PhD (c). Fernando Valencia Amador, físico médico de la Facultad de Ciencias de la UNI. 

En diálogo con la Agencia Andina, Fernando Valencia explica cómo esta tecnología, aplicada con éxito pacientes con cáncer, permite reducir el tiempo de recuperación del paciente con covid-19 y activa su sistema inmune. 

Lee también: Ecógrafo permitiría detectar tempranamente el daño causado en los pulmones

“Al usar la técnica DTAF, inducida por el sistema sensibilizador por radiofrecuencia, se desplaza los fluidos obstructivos pulmonares, aumenta la perfusión sanguínea y reactiva la absorción de fármacos permitiendo que lleguen a las células de las zonas hipóxicas hasta lograr la recuperación del pulmón”, asegura el físico médico.

El sistema sensibilizador por radiofrecuencia cuenta con una patente y un prototipo construido por el líder del proyecto.


¿Cómo es el procedimiento?

Valencia señala que esta técnica no es invasiva para el paciente. Se coloca el dispositivo al lado de los pulmones (por fuera), y este genera un calentamiento de 38 o 39 grados, sin causar daño al cuerpo. El tiempo de la terapia no debe ser mayor a 40 minutos.

“Es un trabajo inocuo, lo que nosotros producimos es una suerte de fiebre inducida. Las ondas generadas producen gradientes térmicas nano y micro celulares intermembrana que aumenta la perfusión y reducción de cúmulos de fluidos densos en las áreas que presentan lesión,” precisa el científico de la UNI, Fernando Valencia.

Lee también: Estadounidenses recibirán el lunes las primeras vacunas Pfizer/BioNTech

El investigador añade que la primera validación de esta tecnología fue con un paciente médico con covid-19 quien tenía un daño pulmonar muy severo y luego de nueve sesiones con esta técnica pudo recuperarse.

“Nuestra técnica puede funcionar con pacientes que tienen hasta más del 60% de invasión en el pulmón, como fue el caso del médico. Él pudo darnos con precisión toda la evolución y sintió mejoras desde el día siguiente. En casos graves la recuperación puede tardar hasta 45 días o más, con esta técnica reducimos ese tiempo”, indica el físico de la UNI. 

En una siguiente etapa, lo que plantea el equipo de investigadores es un estudio clínico con un grupo mayor de pacientes.

“El siguiente paso es que el Minsa nos facilite la autorización para el estudio clínico con un grupo mayor de pacientes covid-19 para luego empezar a replicarlo, la tecnología está disponible y los equipos son automatizados e incluso un tecnólogo médico capacitado puede hacerlo”, finaliza Valencia.

El equipo de investigación está liderado por el PhD (c). Fernando Valencia Amador, físico médico de la Facultad de Ciencias UNI y cuenta con la colaboración del Dr. Walter Estrada López, Vicerrector de Investigación de la UNI, el Dr. Gustavo Sarria Bardales, el Dr. Leonel Llacsa, y la colaboración del Ing. Edward Sayers, especialista en radiofrecuencia de los Estados Unidos.

Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina.

Más en Andina:(FIN) MFA/SPV

Publicado: 12/12/2020