Andina

Colombia: Gobierno anuncia acuerdo para prolongar 6 meses el cese al fuego con ELN

Hay un acuerdo sobre “la posible extensión del cese", por lo que todavía no es una decisión firme, acota el ELN

Integrante del ELN en algún lugar del territorio colombiano (imagen de febrero de 2017). Foto: AFP

Integrante del ELN en algún lugar del territorio colombiano (imagen de febrero de 2017). Foto: AFP

17:44 | Tumaco (Colombia), ene. 23 (Efe).

El alto comisionado para la Paz de Colombia, Otty Patiño, anunció este martes que hay un acuerdo para prolongar otros seis meses el cese al fuego con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que acababa inicialmente el 29 de enero.

"Ya hay un acuerdo, falta que ahora el Gobierno emita el decreto y que ellos (el ELN) den la orden del cese al fuego", dijo Patiño en declaraciones a EFE en Tumaco, en el Pacífico colombiano, adonde se trasladó esta semana el gabinete del presidente colombiano, Gustavo Petro.


Fuentes del ELN, por su parte, matizaron a EFE que "hay un acuerdo sobre la posible extensión del cese", por lo que todavía no es una decisión firme, ya que las dos partes instalaron hoy mismo en La Habana con una sesión plenaria el sexto ciclo de diálogos de paz.

En México, en el quinto ciclo, ya se acordó la creación de condiciones para la prórroga, pero ahora sobre la mesa las partes tienen que definir los detalles, las condiciones e incluso la duración.

La prórroga del cese al fuego supondrá la extensión del mayor cese al fuego acordado entre Gobierno y la última guerrilla de Latinoamérica, que entró en vigor el 3 de agosto de 2023.


Reducción de la violencia


En estos seis primeros meses, el cese al fuego ha resultado en una reducción de la violencia pero ha tenido altibajos, sobre todo cuando se conoció el secuestro por parte de la guerrilla de Manuel Díaz, padre del futbolista Luis Díaz, del Liverpool.

Las partes llegaban a La Habana con la voluntad de renovarlo, pero con condiciones: el ELN pedía "garantías" de que el cese cumpliera "su función principal", que era mejorar las condiciones de vida y los derechos humanos de la población civil, mientras que el Gobierno quería ampliar los términos y lo que implicaba el cese de hostilidades.

El actual cese al fuego se limita a prohibir acciones ofensivas en contra de la otra parte y cualquier acción no permitida por el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Gobierno quiere, en palabras de la jefa negociadora Vera Grabe, "que se incluyan más lo que se llaman acciones violatorias más allá del secuestro, aquellas que afectan a la población". 

Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.  


Más en Andina:



(FIN) EFE/CCH

Publicado: 23/1/2024