INEI: El 34.2% de la población en 2019 era vulnerable a caer en pobreza monetaria
Presentan documento que servirá para la elaboración de políticas sectoriales

LIMA, PERÚ - DICIEMBRE 26. Vista aérea del distrito de San Juan de Luriganchol, durante el patrullaje del helicóptero de la policía nacional. Foto: ANDINA/Marco del Río
El 34.2% de la población peruana en el 2019, antes del impacto de la pandemia del coronavirus, covid-19, era vulnerable a caer en la pobreza monetaria, indicó hoy el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dante Carhuavilca.
Publicado: 10/12/2020
Para calcular la pobreza monetaria en el Perú se toma como referente el costo promedio mensual de la canasta familiar por persona, en 352 soles, quienes estén por debajo de este indicador son pobres y quienes estén por encima son considerados no pobres.
De acuerdo a esta medición monetaria, en 2019 el 20.2% de la población era pobre y el 79.8% era considerada no pobre.
A fin de determinar la vulnerabilidad a caer en pobreza monetaria, se determinó el valor de la línea en 584 soles, es decir quienes se encuentren entre 352 y 584 soles del gasto mensual de la canasta familiar por persona son vulnerables.
“A nivel nacional, después de hacer todos los cálculos el 34.2% de la población es no pobre pero es vulnerable a caer en la pobreza monetaria”, precisó.
Así lo manifestó durante la presentación virtual del documento “Perú: Estimación de la Vulnerabilidad Económica a la Pobreza Monetaria”, con información estadística antes de la llegada del covid-19.
El documento fue elaborado por el INEI y la Comisión Consultiva de Pobreza.
“Hoy estamos haciendo un análisis precursor de vulnerabilidad monetaria en ese segmento denominado no pobre”, subrayó el jefe del INEI.
Explicó que la vulnerabilidad monetaria es el riesgo ex ante de caer en pobreza, por ello la población vulnerable es aquella que actualmente es no pobre, pero tiene la probabilidad de caer en la pobreza monetaria en el futuro.
También puedes leer: INEI presenta planos de Lima Metropolitana por ingreso económico
Objetivos
Entre los objetivos del estudio está el cuantificar a la población no pobre que estaría en riesgo de caer en pobreza monetaria; conocer las características, necesidades y perfil de la población vulnerable.
También proporcionar información para diseñar políticas de prevención y focalización de poblaciones vulnerables.
“Es mucho más económicos generar políticas de prevención a vulnerables a que cuando ya son pobres”, subrayó el jefe del INEI.
Asimismo, otro objetivo dijo es optimizar los recursos del Estado de acuerdo a la real necesidad de la población.
Como reflexiones finales, señaló lo siguiente:
• La vulnerabilidad monetaria visibiliza a los hogares no pobres, aquellos en riesgo de caer en pobreza, población que podría ser objetivo de políticas sociales.
• La vulnerabilidad apunta a políticas de prevención (aseguramiento frente a choques; factores estructurales de inestabilidad económica) que son más costo-efectivas que políticas de alivio de la pobreza.
• El perfil de la población vulnerable difiere de la no pobre no vulnerable, lo cual confirma la pertinencia de distinguir este grupo del resto de no pobres.
• Puede ser medido de manera “sostenible” y que será parte de la batería de indicadores permanentes para la definición de políticas públicas.
• El Mapa de Vulnerabilidad Monetaria a nivel provincial es una herramienta de política que complementa el Mapa de Pobreza Monetaria y permite un enfoque territorial de la vulnerabilidad considerando su heterogeneidad regional.
La construcción del indicador de vulnerabilidad monetaria se realizó bajo la supervisión de la Comisión Consultiva para la Estimación de la Pobreza que inició sus actividades en abril de 2007 y fue reconocida oficialmente en el año 2010, institucionalizándose su funcionamiento y normándose sus funciones, alcances y composición.
Más en Andina:
ProInversión: concesiones de proyectos APP se están retomando con éxito ?? https://t.co/lARDSfs1Dn pic.twitter.com/rwXDBeCveQ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 10, 2020
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 10/12/2020
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
¡Atención! Motocicletas solo podrán circular con su conductor, sin ningún acompañante
-
Mario Vargas Llosa: conoce la historia de la primera crónica que publicó en Piura
-
¿Qué factores convierten a la cocina chiclayana en una de las mejores del Perú?
-
Semana Santa: visita los mejores destinos de playa del Perú en este feriado largo
-
Semana Santa en Omate: conoce claves de esta festividad y por qué es patrimonio cultural
-
Mario Vargas Llosa: los rincones que recorrió para cerrar el último capítulo de su vida
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Arequipa y sus espléndidos atractivos turísticos te esperan en el feriado por Semana Santa