Andina

Implementan banco de códigos de barra para identificar a animales y plantas de la Amazonía

Investigación científica fue desarrollada por especialistas del IIAP, destacó el Ministerio del Ambiente

Científicos del IIAP implementan banco de códigos de barra para identificar a la gran diversidad de animales y plantas de la Amazonía peruana. ANDINA/Difusión

Científicos del IIAP implementan banco de códigos de barra para identificar a la gran diversidad de animales y plantas de la Amazonía peruana. ANDINA/Difusión

11:59 | Lima, abr. 2.

Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) desarrollaron un proyecto de implementación de un banco de códigos de barra de ADN (ácido desoxirribonucleico) que permitirá identificar genéticamente a los animales y plantas de la Amazonía peruana, destacó el Ministerio del Ambiente (Minam).

Este proyecto se implementa en Loreto, donde tiene su base el IIAP y en el banco se está incluyendo el ADN de peces, anfibios, reptiles, mamíferos voladores y plantas.



El Minam detalló que de esta manera, se contará con datos que servirán de base para realizar inventarios o monitoreos masivos (ADN ambiental) de la biodiversidad amazónica. A la fecha, se ha identificado el código de barras genético de 500 peces, 61 anfibios, 34 reptiles y alrededor de 300 especies de plantas a cargo del IIAP en alianza con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia.

Al respecto, la presidenta ejecutiva del IIAP, Carmen García, explicó que este procedimiento representa un gran avance para el país pues permite monitorear la diversidad de especies amazónicas a fin de adoptar acciones de conservación. “Nuestro moderno laboratorio de Biología y Genética Molecular del IIAP tiene la capacidad de realizar inventarios masivos de la biodiversidad en la Amazonía”, comentó.


“Para construir los códigos de barras primero colectamos los especímenes adultos, los cuales son identificados por expertos en taxonomía, quienes se encargan de certificar morfológicamente las especies. A partir de ahí se hacen estudios moleculares para extraer el ADN y contar con la información genética para cada una de esas especies”, indicó.


En ese sentido, detalló que contar con estos códigos de barras permite a los especialistas poder identificar a las especies inclusive en formas inmaduras, por ejemplo, extraer información valiosa a partir del ADN de huevos y larvas de peces, que permite conocer la dinámica reproductiva y las posibles áreas de desove (reproducción) de las especies en los grandes ríos amazónicos como el Ucayali y Marañón. “Este conocimiento es importante para el fortalecimiento de las políticas de manejo y uso sostenible de las especies”, anotó.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 2/4/2025