Andina

¿Cuáles son los carnavales regionales declarados Patrimonio Cultural de la Nación?

Celebraciones regionales merecieron reconocimiento del Estado peruano por fortalecer la identidad de su población

06:00 | Lima, feb. 15.

Por Luis Zuta Dávila

Los carnavales son sinónimo de júbilo desbordante y arraigo cultural que identifica a los pueblos de las diversas regiones del Perú, convirtiéndose en las celebraciones más anheladas del calendario festivo nacional. ¿Cuántos y cuáles son los carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación?, ¿Por qué obtuvieron este reconocimiento del Estado?

Además de ser las celebraciones con mayor convocatoria de participantes, entre población local y turistas nacionales y extranjeros, los carnavales se han convertido en una de las herramientas más importantes para promover el turismo en el Perú. 


Visitantes nacionales y extranjeros se preparan para disfrutar de la alegoría de los trajes típicos, vistosos pasacalles tradicionales, así como de las diversas expresiones del folclor que caracterizan a estas festividades costumbristas de enorme arraigo y participación popular.

Patrimonio Cultural de la Nación


Desde el año 2003 a la fecha suman 29 los carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación, según la relación de Declaratorias de Expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura. A continuación, repasemos cuáles son estas festividades que cuentan con tan importante distinción otorgada por el Estado peruano.

Carnaval Ayacuchano


Se trata del primer carnaval regional declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 4 de diciembre de 2003, por el entonces Instituto Nacional de Cultura.


Este reconocimiento destaca que esta festividad constituye una tradición que ha sido conservada no solamente como sentimiento festivo, sino como una propuesta testimonial de la creatividad andina (indígena-mestiza) y que expresa un tributo a la Pachamama o madre Tierra, por la maduración de las sementeras y por tener un carácter ritual.


Carnaval de Patambuco

Este carnaval que se celebra en el distrito de Patambuco, provincia de Sandia, departamento de Puno, alcanzó el 15 de enero de 2020, el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación por representar la cosmovisión quechua de las sociedades puneñas en las que la tierra y el agua constituyen elementos trascendentales para el orden natural y social, y por fortalecer la identidad colectiva de los diferentes sectores del distrito y las comunidades campesinas.


Carnaval de Pampamarca


El 2 de junio de 2020 se oficializó, mediante Resolución Viceministerial N° 082-2020-VMPCIC-MC, la declaración como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Pampamarca, que se celebra en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac.


Ello responde a que se trata de una expresión local del carnaval andino que ha mantenido rasgos originales en su organización y su particular expresión musical, expresando una concepción del mundo basada en la relación recíproca entre las personas y su entorno geográfico para la renovación del ciclo productivo y vital, y por erigirse como un vehículo de identidad local.


Carnaval de Tarata


El 5 de julio de 2019, el Ministerio de Cultura oficializó la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de la provincia de Tarata, departamento de Tacna, por tratarse de un reflejo de la creatividad artística del pueblo tarateño, por funcionar como un espacio en el que se conjugan elementos de la cultural aimara y europea para la celebración de las cosechas.


También se le reconoce por generar formas de organización social tales como las comparsas, fortaleciendo así el sentido de identidad colectiva en los diferentes pueblos y anexos de la provincia.

Carnaval de Cupisa


Esta festividad, que se celebra en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación a este carnaval, el 25 de junio de 2019.


El reconocimiento del Estado responde al importante rol de esta celebración como factor de cohesión social al interior de la comunidad campesina de Cupisa, el profundo sentido de participación colectiva al convocar dentro del mismo contexto festivo a las comunidades aledañas, y el contenido simbólico plasmado en sus elementos distintivos tales como la música, la danza y el vestuario de sus participantes.


Carnaval de Puquina


El reconocimiento oficial como Patrimonio Cultural de la Nación se oficializó el 14 de febrero de 2019. Ello en razón de que esta festividad oriunda del distrito de Puquina, ubicado en la provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, constituye una manifestación en la que se conjugan diversos elementos de origen prehispánico y europeo que, de acuerdo a la cosmovisión local, favorecen la fertilidad y la reproducción social y agropecuaria, fortaleciendo a su vez la cohesión y la identidad cultural de la población del distrito de Puquina.


Carnaval Jaujino


El 15 de noviembre de 2018 se publicó en el Diario Oficial la Resolución Viceministerial que declaró Patrimonio Cultural de la Nación al carnaval que se festeja en la provincia de Jauja, departamento de Junín.


La declaratoria obedece a que se trata de una de las manifestaciones culturales más representativas de la ciudad y provincia de Jauja; por integrar tradiciones locales y europeas, rurales y urbanas, siendo un vehículo para la salvaguardia de expresiones musicales, del arte textil y del arte culinario tradicional de Jauja, gracias a la organización barrial y a la continuidad de las redes de parentesco y paisanaje que afianzan la identidad y cohesión social de los jaujinos. 

Carnaval de Huarín

Esta celebración, que se realiza en el distrito de San Francisco de Asís, provincia de Lauricocha, departamento de Huánuco, fue declarada Patrimonio Cultural el 19 de octubre de 2018.


El Ministerio de Cultura destacó que este reconocimiento responde a que se trata de una celebración que afianza la relación de reciprocidad del pueblo de Huarín con su entorno; que se compone de un sistema de cargos complementarios que involucra una compleja organización política y social. Asimismo, genera un espacio de transmisión intergeneracional de conocimientos productivos relacionados con la ganadería, agricultura y territorialidad al incentivar la participación activa de jóvenes a través de la presencia del cargo tradicional del varayo o alguacil, todo lo cual refuerza la identidad local.


Carnaval Wapululos de Lampa


Esta festividad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 31 de enero de 2018, por tratarse de una expresión festiva y ritual en que la música y la danza de las comparsas de Wapululos constituyen los medios indispensables para celebrar la renovación de la vida, la prosperidad de las cosechas y la abundancia del ganado, convirtiéndose en un ícono para la identidad local en el ámbito tanto regional como nacional.


Carnaval de Ichuña


La declaración de Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Ichuña, de la provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, se oficializó el 1 de diciembre de 2017.


La distinción destaca que se trata de una manifestación cultural que enlaza a las comunidades, anexos y centros poblados del distrito de Ichuña, fortaleciendo la identidad local y generando un espacio de comunicación entre generaciones, siendo el complejo sistema de cargos que componen los warayoq, lo que constituye uno de los aspectos más significativos de esta festividad.

Fiesta de la Santísima Cruz del Señor de Carnaval


El 9 de noviembre de 2017 se oficializó la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de esta celebración, realizada en el barrio de Huanuquillo, distrito y provincia de Tarma, departamento de Junín, por ser una expresión de fe de la sociedad local que bebe tanto de sus antecedentes prehispánicos como de una interpretación popular del ritual católico, y por ser muestra de la importancia que tiene la determinación de una población para el logro de su autonomía.


Copla y contrapunto del carnaval de Cajamarca


La Copla y contrapunto del carnaval de Cajamarca fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 27 de junio de 2017, por ser una de las expresiones más originales dentro de la tradición oral del pueblo cajamarquino, resultado de la apropiación de géneros líricos asociados al romancero español resignificados durante las etapas colonial y republicana, convirtiéndose en uno de los elementos más representativos de las fiestas de carnavales y en uno de los pilares fundamentales para la afirmación de la identidad cultural en la región.


Carnaval de Arapa

El 9 de mayo de 2017 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación este carnaval del distrito de Arapa, en la provincia de Azángaro, departamento de Puno


El Ministerio de Cultura sustentó en su declaración que esta festividad constituye una manifestación festiva que se vincula estrechamente a la celebración de la renovación de la vida y de la sociedad, así como al inicio del ciclo agrícola y pecuario. A su vez, se compone de valores que fomentan la religiosidad distintiva del altiplano puneño, en la que se establece a la tierra y al agua como elementos constitutivos de la vida y la sociedad, lo cual refuerza el orgullo y la identidad local y regional.

Carnaval de Sacclaya


El Carnaval de Sacclaya, del distrito de José María Arguedas, provincia de Andahuaylas, región Apurímac, alcanzó el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Nación, el 24 de febrero de 2017.


La declaración precisa que se trata de una singular versión del carnaval andino que hace posible la renovación de los vínculos sociales que cohesionan a la sociedad local, constituyéndose en su principal expresión de identidad cultural en la que se hacen presentes originales manifestaciones de música, danza, culinaria y vestimenta.

Carnaval Tinkuy


El 10 de setiembre de 2015 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación la manifestación cultural conocida como Carnaval Tinkuy, de los centros poblados de Tambogán y Utao del distrito de Churubamba, en la provincia y región de Huánuco.


La distinción sostiene que esta festividad constituye una compleja celebración y batalla ritual en la que se escenifica y reproduce la memoria histórica de ambos pueblos, conjugándola con un quiebre momentáneo de las dinámicas cotidianas de género, así como el sincretismo entre la iconografía católica de las cruces y la veneración a las jirkas o divinidades tutelares andinas.

Carnaval Tipaki Tipaki


Esta manifestación cultural que se celebra en los distritos de Acraquia y Ahuaycha, en la provincia de Tayacaja, región Huancavelica, fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación en dos oportunidades: el 25 de octubre de 2012 y el 21 de mayo de 2015. El reconocimiento del Estado sostiene que se trata de una expresión de la identidad cultural de dichos distritos.


Carnaval de Chocorvos


Este carnaval que se celebra en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 17 de junio de 2014.


Se trata de una expresión singular del carnaval andino que se ha mantenido, aunque transformado y adaptado a una nueva realidad, lo que constituye un elemento central de la identidad cultural de los pobladores del distrito de Santiago de Chocorvos, subraya la norma que oficializa la declaración otorgada por el Ministerio de Cultura.

Carnaval Tambobambino


El Ministerio de Cultura resolvió, el 21 de febrero de 2014, declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval Tambobambino, también conocido como T'ikapallana, que se desarrolla en el distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac.


Esta decisión se fundamenta en que esta celebración, que se ejecuta entre los meses de febrero y marzo de cada año, constituye una festividad que resume las manifestaciones que conforman la herencia local, con juegos, vestimenta y un género de música y de danza característicos de esta zona.

Carnaval de Lircay


El 27 de noviembre de 2013 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación esta festividad del distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica, por su carácter original y su papel en la identidad local, expresión de un universo cultural e historias particulares. 


Carnaval de Churcampa


El 21 de octubre de 2013 se declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de la provincia de Churcampa, departamento de Huancavelica, llamado también Puqllay qarmenqa, por ser una tradición que se ha mantenido como parte central del calendario festivo de la provincia, y la originalidad de esta manifestación, compuesta por música, canto, danza y vestuario identificables en la región, así como por rituales de origen prehispánico, que contribuye a mantener la memoria colectiva y a generar un sentimiento de identidad regional, en el marco de la gran diversidad cultural del país.


Carnaval de Marco


La declaración de Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Marco a esta festividad de la provincia de Jauja, departamento de Junín, se oficializó el 9 de marzo de 2011.


El carácter original en la música, vestimenta y parte de la coreografía, y la adaptabilidad a los aportes de las nuevas generaciones, que contribuyen al fortalecimiento de la identidad regional y nacional, son los principales fundamentos de este reconocimiento del Estado a dicha manifestación cultural regional.

Carnaval de Abancay


Por su gran significación tradicional y contribución al fortalecimiento de la identidad regional y nacional, el carnaval de Abancay, capital del departamento de Apurímac, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 7 de marzo de 2011.


Lo más característico del carnaval abanquino es la esperada “yunza”, en la que los participantes intentan derribar, provistos de un hacha o machete, un árbol adornado con serpentinas, globos, regalos y frutas. En las calles se aglomeran las comparsas, bandas, bailarines y los esperados carros alegóricos.


La festividad empieza con un concurso de trajes típicos en el que intervienen los artesanos exponiendo sus mejores vestimentas para damas, que incluyen una lliclla, sombrero de paja, blusa y falda multicolor, y los hombres con un traje típico de varones: poncho de nogal, pantalón, sombrero, zapatos, y chalinas, donde predominan los colores negro y blanco. También hay elección de la Señorita Carnaval y del carnaval campesino. En el Carnaval Abanquino la alegría, picardía y originalidad están por doquier.

Carnaval de San Pablo


La declaración de Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de San Pablo del distrito de San Pablo, provincia de Canchis, región Cusco, se oficializó el 24 de setiembre de 2010.


La distinción destaca que esta festividad constituye un circuito ritual con vertientes indígenas y mestizas de gran riqueza cultural y originales expresiones musicales y coreográficas, que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional. 

Carnaval de Santiago de Pupuja


El 10 de setiembre de 2010 se declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, región Puno, por ser una tradición que se ha mantenido, e incluso extendido a otras fechas del calendario festivo del distrito, testimoniando su capacidad de adaptación, por la originalidad y belleza de su música, danza y vestuario, y por su hondo contendido simbólico expresado en los rituales a los cerros protectores, contribuyendo así a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.   


Carnaval Los Qarasacos de Huarataca


El Ministerio de Cultura reconoció, el 24 de octubre de 2022, a esta festividad como Patrimonio Cultural de la Nación. Se celebra en el distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.


Este reconocimiento responde a que constituye una expresión cultural integrada por múltiples prácticas tradicionales que representan durante el pukllay o carnaval, los ámbitos cultural, social y económico de la comunidad. Dichas prácticas vigorizan anualmente la identidad local y los vínculos sociales de la población de Huarataca a través de las interacciones de parentesco, gastronomía, juego, música, baile y canto que se generan en el marco de las actividades festivas de celebración y agradecimiento a la Pachamama, el tiempo de lluvias y la fertilidad de los seres vivos.

Carnaval de Turpo


Se celebra en el distrito de Turpo, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, y fue reconocido el 26 de abril de 2023.


En su resolución, el Ministerio de Cultura destaca que esta festividad constituye una celebración vinculada a la temporada de lluvias y a la fertilidad de la tierra, las plantas y los animales, en la cual se entretejen prácticas culturales tradicionales de carácter ritual, organizacional, gastronómico, musical y de baile colectivo que coadyuvan con el fortalecimiento de la cohesión social e identidad en los centros poblados que integran el distrito.

Carnaval amazónico de Iquitos


Uno de los carnavales más emblemáticos de la selva peruana, el celebrado en la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto, fue reconocido Patrimonio Cultural de la Nación, el 19 de mayo de 2023.  


Este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de Cultura en virtud de la importancia y trascendencia que esta festividad tiene para el fortalecimiento de la memoria histórica y la construcción de la identidad cultural, así como para el fomento de la unión y sentido de pertenencia de la población iquiteña.

Carnaval de Huanuara


Oficializado como Patrimonio Cultural de la Nación, el 22 de marzo de 2024, esta festividad se celebra en el distrito de Huanuara, provincia de Candarave, departamento de Tacna.


Destaca por constituir un período festivo en el cual las familias y vecinos fortalecen redes de intercambio y reciprocidad a través de la música y la danza, siendo, en ese sentido, parte fundamental del proceso de construcción de la identidad loca.

Carnaval Taullino


Celebrado en la comunidad campesina de San Jerónimo de Taulli, distrito de Carapo, provincia de Huancasancos, departamento de Ayacucho, este carnaval fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 6 de setiembre de 2024. 


El reconocimiento por parte del Ministerio de Cultura fue concedido por tratarse de una manifestación cultural dotada de expresiones musicales y dancísticas originales cuyas características dominantes son la dialéctica entre los sectores sallqa y qichwa, en tanto mitades complementarias, a través de una serie de intercambios e invitaciones ritualizadas en el marco festivo y lúdico del carnaval que reafirman la unidad de la comunidad campesina de San Jerónimo de Taulli, todo lo cual evidencia la vigencia la cosmovisión dual andina y constituye un importante vehículo de identidad.

Carnaval de Chucuito


El 11 de octubre de 2024 fue distinguido como Patrimonio Cultural de la Nación esta fiesta celebrada en el distrito de Chucuito, provincia y departamento de Puno.


El reconocimiento a este carnaval responde a que conjuga una serie de actividades de carácter festivo, ritual y de representación escénica directamente relacionadas con la concepción colectiva del calendario agrícola, orientadas especialmente a asegurar la producción de cultivos tales como la papa el cual forma parte de las dinámicas económicas y de subsistencia locales y dando así forma a espacios de construcción y consolidación de vínculos sociales que refuerzan y reproducen un profundo sentido de identidad.

Carnaval de San Antonio de Cachi


Este es el carnaval regional que más recientemente obtuvo la distinción de Patrimonio Cultural de la Nación, el 7 de febrero de 2025.


El reconocimiento se sustenta en que este carnaval promueve la salvaguardia de técnicas ancestrales relacionadas con la confección de indumentaria y elaboración de instrumentos musicales tradicionales. En ese sentido, se erige como un espacio ritual de cohesión y constituye un símbolo de identidad para la población del distrito de San Antonio de Cachi. Asimismo, guarda una importante vinculación con saberes culinarios tradicionales como aquellos asociados a la elaboración del plato llamado La olla, potaje emblemático que se sirve especialmente los lunes, martes y miércoles. La preparación y presentación de este plato involucra una serie de prácticas ceremoniales. 

Apurímac, Junín y Puno son las regiones con mayor número de carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 15/2/2025