Piura: Catacaos se prepara para ancestral Velaciones con una feria de dulces tradicionales

La rosca de los muertos, es uno de los dulces tradicionales de Catacaos, en Piura, que se prepara y acompaña a las Velaciones, la ancestral costumbre piurana donde se rinde homenaje a los muertos. ANDINA/Difusión
Del 1 al 4 de noviembre el distrito de Catacaos, en la región Piura, celebrará por primera vez la "Feria de Angelitos, Dulces Regionales y Roscas de Muerto". El certamen, que reunirá a 33 reposteras, panaderos y cocineras tradicionales del distrito, coincide con las Velaciones, una ancestral costumbre de homenaje a los muertos.



Publicado: 27/10/2024
La feria, organizada por el área de turismo local, tiene como objetivo preservar y promover los dulces emblemáticos de Catacaos, sumando así una nueva festividad al calendario de tradiciones de la Villa Heroica.
Lea también: Velaciones: conoce este tradicional homenaje a los difuntos en los cementerios de Piura

Durante estos cuatro días, los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de dulces y panificados, entre los que destacan el pastel de fuente, los gofios, picarones, manchica, compota de guayaba —reconocida por sus propiedades para combatir la anemia—, cocadas y acuñas de maní. La famosa Rosca de Muerto, un pan tradicional en estas festividades, será la gran protagonista de la feria, y estará a cargo de reconocidos nombres como Don Sosa, Alicia Imaz y La Tortera, cuyas creaciones evocan la memoria y el sabor de antaño.
Lea también: Rescate de la tradición en Piura: conoce los angelitos, el dulce típico de las Velaciones
Uno de los elementos más esperados serán los "angelitos", dulces en forma de figuras que simbolizan el alma de los niños fallecidos y que forman parte de las costumbres de velaciones en Catacaos. Personajes icónicos como La Canacho y Marisela liderarán esta tradición, manteniendo viva la herencia gastronómica y cultural del distrito.

La feria también busca trascender la temporalidad del evento. Las reposteras y panaderos han acordado la creación de una asociación que agrupa a todos los involucrados en la elaboración de dulces tradicionales, con el fin de fortalecer la producción, la difusión y la preservación de estos productos que forman parte del patrimonio cultural local.
Catacaos, conocido por su rica tradición artesanal, suma así otro atractivo a su oferta cultural y turística, invitando a la comunidad regional y nacional a vivir una festividad costumbrista única, donde la tradición de las velaciones se celebra con el sabor de los dulces más emblemáticos. y una experiencia auténtica que reúne historia, cultura y sabor.

Este evento, además de poner en valor los saberes y sabores ancestrales, representa una oportunidad para reactivar el turismo y fortalecer la identidad local.
Más en Andina:
¿Cómo se celebra la Fiesta del Señor de Burgos y por qué es tan importante en Huánuco? https://t.co/cy1feYAfJb a través de @Agencia_Andina
— Moisés Aylas Ortiz (@regionalesand) October 27, 2024
(FIN) MMC/MAO
JRA
Publicado: 27/10/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Semana Santa en Ayacucho: conoce las claves de esta notable festividad de fervor religioso
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Feriados 2025: conoce aquí cuáles son los feriados largos de este año
-
Mario Vargas Llosa: conoce la historia de la primera crónica que publicó en Piura
-
¿Qué factores convierten a la cocina chiclayana en una de las mejores del Perú?
-
Semana Santa en Omate: conoce claves de esta festividad y por qué es patrimonio cultural
-
Mario Vargas Llosa: los rincones que recorrió para cerrar el último capítulo de su vida
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Arequipa y sus espléndidos atractivos turísticos te esperan en el feriado por Semana Santa