Por Luis Zuta DávilaLa emblemática Ruta del Huaylarsh, que se celebra este año del 5 de febrero al 26 de abril, y que coincide con la celebración del carnaval en el vasto y ubérrimo Valle del Mantaro, nos conduce por un conjunto de lugares, entre centros poblados y distritos de la provincia de Huancayo identificados por la práctica constante de esta danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Durante esta celebración se evidencia la riqueza cultural wanka con danzas vibrantes, vestuarios típicos y la energía inigualable de esta expresión artística que nos conecta con nuestras raíces andinas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/06/001141803M.jpg)
¿Qué sitios comprende la Ruta del Huaylarsh y qué tesoros turísticos son de imperdible visita?, ¿Qué platos y bebidas típicas se disfrutan durante esta celebración?
Sitios y atractivos emblemáticos de la Ruta del Huaylarsh
La Ruta del Huaylarsh comprende 45 sitios o lugares de la provincia de Huancayo, entre los que figuran anexos y centros poblados como Chongos Bajo, Chongos Alto, Chicche, Chupuro, Huancán, Huayucachi, Huasicancha, Huari, Pucará, Sapallanga, La Punta, Viques, Quishuar, Pititayo, Vista Alegre, Palaco, Palmayoc, Llamapsillón, Santa Magdalena, Santa Rosa de Huacramasana, Pariahuanca, Pumpuya, Huacrapuquio, Huamanmarca, Sicaya, Chilca, Comas, Ingenio, Concepción, Ahuac, El Tambo y sus comunidades Cullpa y Cochas Grande.
Principales atractivos turísticos
A continuación, conoce los principales atractivos turísticos que pueden visitarse en algunos de los sitios que integran la Ruta del Huaylarsh.
El Tambo
Distrito de la provincia de Huancayo, ubicado al norte de la ciudad de Huancayo, en la margen izquierda del río Mantaro, a 3,253 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una superficie territorial total de 147.36 kilómetros cuadrados y alberga a 16 centros poblados.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/04/22/000580543M.jpg)
Sus principales atractivos turísticos son los pueblos artesanales de Cochas Chico y Cochas Grande, donde existen talleres de notables y expertos artesanos del mate burilado, textiles y cuero.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142918M.jpg)
También destacan el Museo Salesiano, fundado por el sacerdote de esa congregación religiosa, Vicente Rasetto, en cuyas instalaciones se exponen piezas arqueológicas, entomológicas, una colección de flora y fauna de las diversas ecorregiones del Perú, entre otros.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142916M.jpg)
Asimismo, el Bosque Dorado, situado en la comunidad campesina de Paccha y llamado así debido al color que irradian los árboles de quinual que rodean un gran anfiteatro con andenes circulares donde los lugareños decidieron hacer una reforestación con quinuales, pinos, eucaliptos, retamas, entre otros árboles. En sus inmediaciones y hacia la parte superior del bosque, a modo de una franja, se encuentra el sitio arqueológico de Coto Coto.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142919M.jpg)
Otro importante atractivo es la Cruz de la Paz, mirador turístico situado en la cima del cerro Achkamarca, desde donde se puede apreciar la ciudad de Huancayo y en especial la parte sur del valle del Mantaro. Fue construida en 1995 sobre una superficie de 10 metros cuadrados y con los restos metálicos de las torres de energía eléctrica destruidas por el terrorismo en la década de los años 80 y parte del 90. La obra fue realizada con el objetivo de rememorar la pacificación de nuestro país e integrar a los pueblos de Paccha, Ancalayo, Cochas, Cullpa, Uñas y otros, que años fueron víctimas del sufrimiento y temor de sus pobladores a causa del terrorismo.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142920M.jpg)
Tiene una altura de 18 metros y posee potentes focos que permiten que la cruz resplandezca durante la noche y se aprecie desde cualquier punto de la ciudad. Junto a ella se encuentra una estatua de la Virgen María mirando hacia el valle del Mantaro.
Chilca
Es uno de los veintiocho que conforman la provincia de Huancayo y forma parte del conurbano de la Ciudad Incontrastable, separado del distrito de Huancayo por el río Chilca. Tiene una extensión de 8,3 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 92,000 habitantes. La mayor parte de su extensión está ocupada por campos de cultivo. Las actividades comerciales se caracterizan por las actividades minoristas y la celebración de ferias agrícolas y ganaderas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142921M.jpg)
Sus icónicos atractivos turísticos son el Bosque de Ocopilla, ubicado al este de la capital del distrito de Chilca, cuenta con una extensión de 50 hectáreas y es surcado por el rio Chilca, formando una singular quebrada en la que crecen árboles nativos como aliso, taruma, quinual, quishuar, tanquish, molle, además de retamas y eucaliptos, albergando además diversidad de flora propia del lugar como la chachacoma, papa nativa, ortiga blanca, tasta, taya, silata, hongo forestal, mutuy y mora entre otros.
La fauna del lugar la componen aves como el pito o acacllo, palomas de campo, jilgueros, perdices, chihuaco, quillicho, gorrión peruano, entre otros. Las condiciones que ofrece el bosque son propicias para acampar en sus alrededores, realizar caminatas y observación de flora y fauna.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142922M.jpg)
En medio de la frondosa arboleda se encuentra una caída de agua que los pobladores del lugar la conocen como catarata de Ocopilla de aproximadamente 3 metros de ancho y 4 metros de alto que es visitado por pobladores locales y turistas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142926M.jpg)
Otros atractivos turísticos son el mirador Tanquiscancha, ubicado en un sector del bosque de Ocopilla, el cual permite una vista panorámica tanto del bosque como del distrito de Chilca, así como de parte de la ciudad de Huancayo y pueblos de la zona sur del valle del Mantaro. En este lugar se realiza cada 24 de junio, con motivo de la celebración del Dia del Campesino, el “Cutichi” (que en castellano significa devolver lo que nos brinda la madre tierra), un ritual místico de gratitud a la Pachamama, organizado por el anexo de Tanquiscancha y la Municipalidad Distrital de Chilca.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142931M.jpg)
Asimismo, la estación ferroviaria de Chilca, inaugurada en 1926 y una de las paradas del denominado Tren Macho, cuyo recorrido une las ciudades de Huancayo y Huancavelica.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142980M.jpg)
En este lugar se puede apreciar las primeras locomotoras, las plataformas, los carros y coches de fabricación estadounidense, como la primera Locomotora N° 107-FHH (Ferrocarril Huancayo Huancavelica), la locomotora Nº 435 que se encuentran como atractivo turístico de la estación. También se puede apreciar el auto vagón turístico N° 30, con asientos reclinables y con servicios de cafetería y bar, así como los auto vagones N° 31 y N° 32.
Huancán
En este distrito se puede visitar el complejo arqueológico de Wariwillca, que en castellano significa “Adoratorio sagrado”. Se trata de un centro religioso con carácter administrativo y político, construido en el año 700 d.C. por la cultura Wari y que luego fue ocupado por la civilización Wanka, entre 1,200 y 1,460 d.C. hasta que fueron conquistados por los incas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142932M.jpg)
Posee una arquitectura esplendorosa para su tiempo, con muros de piedra que miden 46 metros de largo, 48 metros de ancho y tienen un espesor de 1.10 a 2 metros. Para su construcción se utilizaron piedras irregulares unidas con argamasa (arcilla, cal y arena). Sus compartimientos pudieron haber servido como aposentos, lugar de entierros y almacén de ofrendas. También es posible apreciar tecnología hidráulica expresada en canales subterráneos que abastecen de agua a pozas o albercas de formas rectangulares.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142936M.jpg)
Asimismo, destaca el puente ferroviario Chanchas, estructura de acero de 250 metros de largo y poco más de siete metros de alto, construida sobre el río Chanchas.
Forma parte de la ruta del Tren Macho y conecta los distritos de Huancán y Huayucachi. Sus bases fueron decoradas por pintores de la zona que destacaron estampas alusivas al Huaylarsh y al hermoso paisaje local.
Chongos Alto y Bajo
En estos distritos se encuentran atractivos como las cruces Cani Cruz, construidas a finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII por iniciativa de frailes dominicos que evangelizaban las zonas del Hanan y Hurin Wanka.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142946M.jpg)
Ambas cruces tienen un pedestal de cuatro metros de alto con una base de cuatro peldaños, elaborados con piedras labradas y unidas en su parte interior con argamasa de calicanto. Representan un monumento religioso donde se perenniza a Cristo crucificado con una corona de espinas en el lado derecho y una escalera al lado izquierdo, así como la inscripción INRI en la parte alta de cada cruz que personifica al “Señor de Cani Cruz”. En su lado opuesto se muestra la asunción de la Virgen María escoltada por dos cabezas de querubines. En el pedestal cuadrangular bajo la cruz se muestra un altorrelieve de un cráneo humano con dos huesos entrecruzados que representan la vida y la mortalidad inevitable como recordatorio de la efímera existencia humana y la necesidad de vivir una vida virtuosa.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142947M.jpg)
También destaca el Chuy Wala, más conocido como Cerro Gorila, ubicado en la comunidad campesina de Palaco. Es una gran mole rocosa cuya cima se eleva a casi 40 metros de altura por encima del terreno circundante, y su peculiar forma zoomorfa que mira ligeramente al suroeste responde a la acción de agentes erosivos como los vientos y las lluvias. Esta formación natural atrae a los visitantes que pueden apreciar también otras formaciones rocosas, corrales de piedra, pajonales, bofedales, cuevas con arte rupestre, explanadas naturales, entre otros.
Atractivos en otros lugares
En el distrito de Sapallanga se pueden visitar la iglesia de San Pedro, los sitios arqueológicos de Ullacoto y Kamchyulla, y los humedales de Huayllaspanca; en el distrito de Viques se aprecian el pueblo del mismo nombre y el centro recreacional turístico y ecológico Mayopampa.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142948M.jpg)
En Huayucachi sobresalen el mirador del cerro San Cristóbal, la gruta de la Virgen de la Asunción; en Pucará se puede conocer la casa museo de la destacada cantante vernacular Flor Pucarina, localizada en la avenida Catalina Huanca s/n del barrio 28 de Julio, así como el mirador de Pucará.
En el distrito de Quilcas se puede conocer el sitio arqueológico de Chuctoloma y el bosque de pinos de Atucsaico; en el distrito de Chacapampa resaltan el mirador de Usnasha, la laguna de Iticocha, el mirador de Huaman Tiani, la iglesia colonial de Cucho y la estancia Cushuro Usha.
Gastronomía típica
Tan cautivante y variada como la Ruta de Huaylarsh es la oferta gastronómica de esta festividad que tiene como principales preparaciones los siguientes potajes.
Pachamanca
Es un potaje de raíces culturales ancestrales, que se elabora en varias regiones del Perú y que es Patrimonio Cultural de la Nación. El término “pachamanca” proviene de las voces quechuas “pacha”, que significa “tierra” y “manka”, que significa “olla”; por lo que su significado sería “olla de tierra”. Sin embargo, en lengua aimara el término “manca” o “mankha” significa “comida”, por lo que un significado alternativo es “comida de la tierra”.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/02/02/000649427M.jpg)
Los orígenes de la pachamanca se remontan a 7,000 u 8,000 años, en el asentamiento arqueológico de Telarmachay, ubicado en la localidad de San Pedro de Cajas, en el departamento de Junín, donde el hombre andino cocinaba sus alimentos, como la vicuña, utilizando para ello piedras calientes.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/02/07/000746951M.jpg)
De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 0577-2015-Minagri, publicada el 26 de noviembre de 2015 en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Agricultura reconoció a la pachamanca como un plato con profundo significado cultural en las sociedades campesinas y una especial importancia en la gastronomía nacional que impulsa la cadena alimenticia de los andes peruanos.
Picante de cuy
Es uno de los platos más representativos que se expenden en la época de carnavales de la provincia de Jauja. Plato hecho en base a un guiso rojo que contiene maní, ají colorado, cebolla y la infaltable carne de cuy previamente frita, acompañada con papas sancochadas y arroz
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/10/13/000626823M.jpg)
Trucha
Este plato es preparado en sus diversas presentaciones, frito, como ceviche, a la plancha, a la parrilla, acompañada de ensalada, papas doradas y/o arroz.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/04/10/000666925M.jpg)
Patasca
Es una sopa tradicional de la sierra andina, que consiste en base a mote, un tipo de maíz de grano grande y de color blanco, mezclado con abundante carne de cordero, de res, patas de carnero, mondongo de ganado vacuno o librillo.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/04/26/000581761M.jpg)
Carnero al palo
Este plato es cocido al carbón y se prepara especialmente en las provincias andinas de Concepción, Chupaca, Huancayo, Jauja, Junín, Tarma y Yauli. Para su preparación se utiliza una pieza entera de carnero o cordero eviscerado y aderezado con especias como pimienta, ajos, vinagre, ají panca molido y sal. Se le aplican cortes profundos a la piel y se puede añadir cerveza, chicha de jora u otra bebida alcohólica de forma moderada para ensalzar el sabor de la carne cuando se cocine.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/09/16/000898858M.jpg)
Luego de adobar la pieza de carnero o cordero, esta es atravesada por la mitad con una asta metálica o se sujeta a una malla metálica que se coloca a una distancia aproximada de un metro de las brasas para que se cocine lentamente por ambos lados y por un tiempo que va de tres a cuatro horas, dependiendo del tamaño del carnero o cordero.
Huallpa chupe o chupe de gallina
Es una tradicional sopa que se prepara con un aderezo que lleva como insumos básicos el pimiento amarillo, ajos, aceite y sal al gusto. Luego se añade agua en la cantidad necesaria según el tamaño de la olla o cacerola.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/09/16/000898859M.jpg)
A continuación, se añaden trozos de gallina eviscerada, papas amarillas y se cocina a fuego lento hasta que la sopa tome consistencia. Este potaje se sirve acompañado por una porción de arroz blanco y se esparce perejil picado al gusto sobre la sopa.
Patachi o sopa de trigo
Este contundente y nutritivo plato es emblemático de las provincias de Huancayo y de Junín. Se suele preparar en una olla o cazuela de barro y tiene como insumos protagonistas el trigo que da nombre al potaje, frijoles, alverjitas verdes, maíz molido, tocino ahumado, carne de res, charqui o carne seca de llama o alpaca, piel de cerdo y trozos de papa.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/09/16/000898860M.jpg)
Los ingredientes se colocan luego de elaborar el aderezo con ajos, cebolla, aceite y sal al gusto, a los cuales se añade agua y todo se deja hervir a fuego lento durante varias horas hasta que rompa el hervor. Para servir esta suculenta sopa se acompaña con gotas de limón, perejil picado y rocoto cortado en finas rodajas.
Papa a la huancaína
Es el potaje clásico de la ciudad de Huancayo y se sirve generalmente como entrada antes del plato de fondo. Sus insumos estelares son la papa, en cualquiera de sus variedades que se cultivan en la región Junín, y el ají amarillo con el que se prepara la salsa que cubre las rodajas de papa que han sido previamente hervidas, peladas y enfriadas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/05/27/000777385M.jpg)
Para la sabrosa salsa se utiliza, además del ají amarillo hervido y sin venas, leche fresca o evaporada, aceite vegetal, queso fresco y sal al gusto. Este irresistible potaje, uno de los embajadores del Perú, se sirve acompañado con hojas de lechuga, rodajas de huevo sancochado y aceitunas negras como decoración.
Gelatina de Pata
Postre emblemático y gran fuente natural de colágeno que se prepara con patas de res que se cocinan por largo tiempo a fuego lento para extraer la sustancia gelatinosa que poseen, junto con clavos de olor y ramas de vainilla.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142950M.jpg)
Este manjar se endulza con chancaca y se sirve en vasos de vidrio decorada con canela.
Dulce de Caya
Postre elaborado con este fruto andino que se corta longitudinalmente y se exponen al sol para deshidratarlo y pueda adquirir más dulzura. Después de varios días de exposición estará listo para cocinar.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/11/001142954M.jpg)
Este fruto se hierve con canela, clavo de olor, pasas, chancaca o azúcar hasta formar una mazamorra o compota de muy agradable sabor.
Chicha de jora
Infaltable en todos los rituales y festividades de los pueblos andinos peruanos y conocida como “néctar de los incas”, la chicha de jora también es protagonista de la Ruta del Huaylarsh como acompañante ideal de los sabrosos potajes que se preparan y comparten en los diversos sitios de celebración en el valle del Mantaro.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2023/01/25/000928737M.jpg)
Elaborada a partir de granos malteados de maíz que luego se fermentan para que alcancen un determinado grado alcohólico, esta bebida, que es técnicamente una cerveza artesanal, ostenta un gran valor cultural al protagonizar en los Andes peruanos los rituales de agradecimiento y homenaje a la Pachamama y a los apus o deidades tutelares.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
Publicado: 11/2/2025