El Ministerio de Cultura proyecta que más de 700 estudiantes de secundaria de nueve regiones recibirán clases gratuitas de lenguas indígenas u originarias durante el año en los cursos vacacionales de lenguas indígenas y de los cursos en colegios emblemáticos a nivel nacional, como parte de las políticas públicas que impulsa, a través del Viceministerio de Interculturalidad.
“Estas capacitaciones las desarrollaremos en Junín, Madre de Dios, Puno, Apurímac, Lima, Cajamarca, Huancavelica, Tacna y Pasco, continuando así con los cursos de lenguas indígenas u originarias en los colegios emblemáticos a nivel nacional”, señaló el viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodríguez.
Durante la inauguración de las clases, con presencia de cerca de 100 escolares en la sede central del Ministerio de Cultura, quienes aprenderán nociones básicas de quechua variedad chanka, el viceministro resaltó que se ha impulsado los cursos vacacionales para el aprendizaje de lenguas indígenas u originarias.
Pucallpa y Huancayo
En mérito a la descentralización del trabajo de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, el curso de hoy se suma al iniciado esta semana en el distrito de San Juan de Lurigancho. En los próximos días empezarán las clases de la lengua shipibo-konibo en la ciudad de Pucallpa (Ucayali) y de quechua variedad wanka en la ciudad de Huancayo (Junín), donde se sumarán 200 escolares. En todos los casos durarán hasta el 6 de marzo.
“Alentamos a los estudiantes a continuar con el compromiso de aprender las lenguas indígenas u originarias. Nuestra historia está basada en ellas, porque representan una cultura viva: 48 culturas que forman parte de nuestra identidad”, anotó el viceministro en la ceremonia desarrollada en la sede central del Mincul, en el distrito de San Borja.
Participaron de esta actividad el director de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (Minedu), Marcelino Galindo; la conductora del programa Ñuqanchik de TV Perú, Analyy Gaspar; y el docente del curso de quechua Ebert Villanueva, quienes coincidieron en la importancia de fortalecer la promoción de la valoración de nuestras lenguas indígenas u originarias, para seguir construyendo un país culturalmente diverso y libre de discriminación étnico-racial.
El dato
En el Perú existen 55 pueblos indígenas u originarios, en los que se habla alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias, según los Censos Nacionales del 2017.