Las profesionales del IGP, altamente calificadas, emplean avanzados instrumentos como magnetómetros, perfiladores de viento y radares para detectar deslizamientos y lluvias extremas. Asimismo, utilizan drones especializados para el monitoreo de volcanes en el sur del país.
Por más mujeres en ciencia
En el marco de las conmemoración por el
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero, el IGP busca destacar el papel fundamental de las mujeres en la ciencia e investigación. Además, se debe fomentar la vocación científica en las niñas, adolescentes y jóvenes para se sigan las carreras afines para romper la brecha de género en estos campos.
Una de las destacadas científicas del IGP es
Adita Quispe quien actualmente es la coordinadora del Planetario Nacional "Mutsumi Ishitsuka" del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que ha logrado consolidarse como un espacio de divulgación científica. Esta institución comparte, todos los meses, el calendario de eventos astronómicos que podrán ser observados en el cielo desde nuestro país.
La física Adita Quispe es una científica peruana apasionada por compartir conocimiento del universo a través de actividades inmersivas y didácticas que despierten el interés por la ciencia de las nuevas generaciones.
"Los planetarios cumplen un rol muy importante en la formación de los escolares y universitarios porque es un lugar donde se aprende sobre el pasado y también ver hacia el futuro. Muchos dicen: "¿por qué estudiar objetos tan lejanos?" pero si los científicos no estudian ese campo cuando se dé el momento, como la amenaza de un asteroice, quizás ya sea tarde", sostuvo Quispe.
En el 2024, el Planetario Nacional "Mutsumi Ishitsuka" reabrió sus puertas con nuevo material que llega en alianza con la Embajada de Rusia, país que marcó historia por enviar al primer hombre al espacio, en marco del Día de la Cosmonáutica.