El turismo solo puede subsistir si es sostenible y todos los destinos turísticos deben incorporar este atributo para lograr impactos positivos en la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y en la generación de beneficios para la sociedad.
Es así que en su declaración titulada Carta del Turismo Sostenible, la OMT apela a la comunidad internacional y a los tomadores de decisiones a buscar que el turismo se desarrolle sobre criterios de sostenibilidad, es decir, sea ecológicamente sostenible a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.
De esta manera, el turismo sostenible es considerado como una actividad que contribuye al desarrollo, de manera integrada al entorno natural, cultural y humano, respetando los frágiles equilibrios que caracterizan a muchos destinos turísticos.
Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turísticos.
Ecoturismo y turismo de naturaleza
El ecoturismo y el turismo de naturaleza son formas de turismo sostenible que vienen creciendo rápidamente desde las últimas décadas del siglo XX. Mientras que el turismo de naturaleza implica viajar a áreas naturales para experimentar y disfrutar de la naturaleza, el ecoturismo se caracteriza por buscar la conservación de áreas naturales, la educación de los visitantes respecto a la sostenibilidad y la generación de beneficios para las poblaciones locales.
Es por ello que el ecoturismo es una de las formas más comunes de turismo en las áreas naturales protegidas del mundo, particularmente en los países en desarrollo como el Perú.
Es así como el turismo sostenible ha sido y es una de las estrategias frecuentemente propuestas e implementadas en las áreas naturales protegidas para lograr objetivos de conservación y desarrollo sostenible (junto con la vigilancia y control y el manejo de los recursos naturales).
No obstante, al igual que el turismo masivo, si no es manejado apropiadamente, puede generar una serie de impactos negativos sobre los sistemas biológicos de los cuales depende. Por tanto, es fundamental establecer la forma de abordar el turismo sostenible en las distintas fases de la gestión (la planificación, la implementación, el monitoreo, y el aprendizaje y adaptación), teniendo en cuenta el contexto local, nacional e internacional en que este se desarrolla (gestión territorial) y las distintas formas de relacionamiento entre los actores involucrados (gestión participativa).
Principios del turismo sostenible
Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Por lo tanto, el turismo sostenible debe dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica.
Asimismo, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural.
Del mismo modo, asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.
Turismo y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Para el Perú y muchos otros países el turismo sostenible es una actividad importante para lograr el cumplimiento de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas como parte de la agenda de desarrollo guiada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los cuales están enfocados en la protección de la biodiversidad, terminar con la pobreza y lograr la paz y la prosperidad de todos los pueblos.
Entre los ODS asociados al turismo sostenible, tanto dentro como fuera de las áreas naturales protegidas, están el ODS 14 sobre Vida submarina, en el que se busca conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Asimismo, el ODS 15 sobre Vida de ecosistemas terrestres, que promueve el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.
También el ODS 8 referido al Trabajo decente y crecimiento económico, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Del mismo modo, el turismo sostenible podría facilitar el cumplimiento de otros ODS como alcanzar el ODS 6 sobre Agua limpia y saneamiento, que busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, y el ODS 13 sobre Acción por el clima, con el que se incentiva a la búsqueda e implementación de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Lugares ofrece Perú para el turismo sostenible
Perú tiene muchos lugares donde se practica con éxito el turismo sostenible, liderados por las áreas naturales protegidas, que constituyen un referente nacional y mundial de sostenibilidad. Allí se demuestra que estos territorios no solo proveen servicios ecosistémicos y son fuentes de ingresos para el desarrollo económico, sino que también permiten la participación de la población en acciones de conservación ambiental.
La prestigiosa Lista Top 100 Destinos Sostenibles, un reconocimiento mundial que premia a los lugares turísticos más respetuosos con el ecosistema y mínimo impacto sobre el ambiente y la cultura local incluyó desde su edición 2021 hasta 2024 a varios destinos turísticos de nuestro país.
Los destinos peruanos reconocidos en 2021 son la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), el Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín), Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto), el Santuario Histórico Bosque de Pómac (Lambayeque), el Parque Nacional Tingo María (Huánuco); la Reserva Nacional del Titicaca (Puno) y el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Puno-Madre de Dios).
También fueron distinguidos otros destinos emblemáticos como el Cañón del Colca (Arequipa), la Ruta del Café de Sandia (Puno), la fortaleza de Kuélap y la catarata de Gocta (Amazonas).
En la edición 2022 fueron premiados el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios-Cusco), la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), el Parque Nacional Bahuaja Sonene (Madre de Dios-Puno), la Reserva Nacional de Paracas (Ica), el Parque Nacional Tingo María (Huánuco), la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto), el Santuario Histórico Bosque de Pómac (Lambayeque) y el Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín-Amazonas-Loreto). Además, integró esta lista el Valle del Colca en Arequipa.
Los destinos nacionales que ingresaron a esta importante lista en la edición 2023 fueron la Reserva Nacional del Titicaca (Puno) y la provincia de Puno; Los Órganos (Piura); el Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco); la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - sector Islas Cavinzas e Islotes Palomino (Callao); el Parque Nacional Tingo María (Huánuco); la Reserva Nacional de Lachay (Lima Provincias), y la Reserva Nacional de Paracas (Ica).
Por su parte, el Parque Nacional Tingo María (Huánuco), Los Órganos (Piura), Kuélap y Gocta (Amazonas), la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (Loreto) y las Islas Cavinzas e Islotes Palomino (Callao) se coronaron en la edición 2024 de los Green Destinations como ganadores y también han sido nominados para la edición 2025 de este prestigioso galardón internacional.
Destino carbono neutral
A estos reconocimientos se suma la certificación obtenida por el Santuario Histórico y Parque Arqueológico de Machu Picchu como destino carbono neutral en los años 2021 y 2024.
Esta certificación fue otorgada por Green Initiative, empresa líder en certificación climática en el sector de turismo, que reconoce el cumplimiento de las metas de descarbonización por parte del estandarte turístico del Perú, Patrimonio de la Humanidad y una de las siete nuevas maravillas del mundo.
Para lograr este reconocimiento, el Santuario Histórico de Machu Picchu adoptó medidas efectivas para reducir su huella de carbono y compensar las emisiones restantes, implementando prácticas sostenibles como la gestión de residuos sólidos y la promoción de una economía circular.
Este logro fue alcanzado en virtud del trabajo articulado entre la sociedad civil local y los sectores público y privado, cuyo eje principal es la conservación del patrimonio natural y cultural de este fabuloso destino turístico.
Otros escenarios donde destaca el turismo sostenible
Otros escenarios peruanos donde destaca el turismo sostenible son la Reserva Comunal Amarakaeri, ubicada en la provincia del Manu, departamento de Madre de Dios, que desde su creación hace 20 años como área natural protegida por el Estado se perfila como un gran atractivo turístico y ejemplo distinguido de manejo y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales por parte de las comunidades amazónicas que viven allí y en su zona de influencia.
También resalta la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, creada como área natural protegida por el Estado, el 1 de mayo del 2001, para conservar la cuenca alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, que albergan ecosistemas paisajísticos de gran belleza y singularidad que coexisten en armoniosa relación con las actividades sostenibles de las comunidades campesinas asentadas en esas zonas.
Los pobladores de las comunidades ubicadas en el interior de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas han conformado asociaciones de turismo rural comunitario que les ha permitido obtener ingresos. Ofrecen paseos turísticos al mirador del cóndor, a los bosques de puya, y a las pinturas rupestres. Una asociación comunitaria de mujeres ofrece sus trabajos en artesanía textil con lana de alpaca, contribuyendo a la preservación de este camélido altoandino.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: