Por Luis Zuta DávilaEste 15 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Vicuña, una de las cuatro especies de camélidos que viven en los Andes peruanos. ¿Por qué esta especie es considerada un emblema de Perú?, ¿Cuáles son sus características físicas y en qué regiones reside?, ¿Cuál es su importancia para la economía de la población altoandina de nuestro país?
Especie notable
La vicuña es un camélido silvestre que simboliza al reino animal o fauna autóctona del Perú en nuestro escudo patrio. La calidad de su fibra, catalogada como una de las más finas del mundo, convierte a esta notable especie en una alternativa socioeconómica para la población altoandina de nuestro país.
Las vicuñas son los camélidos sudamericanos más pequeños en relación con la alpaca, llama y guanaco, dado que tienen una altura máxima que 90 centímetros, una longitud de hasta 1.80 metros y pesan entre 35 y 40 kilos.
Su color característico es beige o marrón claro rojizo (de ahí proviene el nombre vicuña) con el lomo blanco en la zona central y las patas, con variaciones que dependen de las zonas geográficas donde habitan. Otros individuos tienen un mechón pectoral largo de color blanco.
Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de superficie, incluso pedregosa. Esta especie vive en el altiplano, a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar, con clima frío y seco. Como los otros camélidos es herbívoro y se alimenta de las plantas que crecen en la puna.
Las regiones donde habita la vicuña son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
La fibra de vicuña está considerada entre las más finas del mundo y mide 15 micrones de diámetro. El pelaje de este camélido es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objetivo de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento.
Fibra más fina del mundo
La fibra de vicuña está considerada entre las más finas del mundo y mide 15 micrones de diámetro. El pelaje de este camélido es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objetivo de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento.
Cada fibra mide de 12 a 14 micrones de diámetro y supera en calidad a la de otras especies como el cachemir, una de las lanas de cabra más escasas y extrañas del mundo (cuya fibra mide de 14 a 19 micrones de diámetro), y a la del mohair, fibra procedente del pelo de la cabra de Angora, cuya fibra tiene un diámetro de 25 micrones. En el mundo de los textiles, el valor de la fibra es directamente proporcional a su fineza y suavidad.
En el caso de la vicuña, la cotización de su precio también se incrementa por el complejo proceso que requiere mucha mano de obra para reunir la fibra de crecimiento lento de esta especie. Ello hace que las prendas confeccionadas con vellón de vicuña cuesten cinco veces más que los elaborados, por ejemplo, con lana de cachemira.
Día Nacional de la Vicuña
El Poder Ejecutivo, a través de la
Resolución Ministerial N° 0458-2017-MINAGRI, estableció el día 15 de noviembre de cada año como
Día Nacional de la Vicuña, con el propósito de reconocer su importancia por ser una especie representativa y emblemática del Perú que se encuentra simbolizada en el Escudo Nacional. También está presente en el reverso del billete de 10 soles como representante de la fauna silvestre peruana.
La norma también destaca la crianza de vicuña constituye una alternativa socioeconómica para el poblador altoandino, por ser una especie animal de alto valor económico por la finura de su fibra.
La Resolución Ministerial destaca que la vicuña tiene una importancia estratégica por ser el
Perú el primer productor mundial de fibra de este camélido. Por su parte, la
Ley Nº 26496 prohíbe la comercialización de vicuñas.
Importancia socioeconómica
Asimismo, remarca que la vicuña es una especie importante y relevante sobre otras porque involucra la participación de 331 organizaciones campesinas autorizadas a su manejo, de un total de 635 organizaciones en cuyos territorios habita la vicuña, siendo el Perú un referente internacional de experiencia exitosa de recuperación y conservación del peligro de extinción.
“En ese sentido, es importante revalorar las bondades de este valioso recurso de nuestra fauna silvestre, así como de la práctica ancestral para su manejo y conservación realizada por las organizaciones campesinas y concientizar respecto al potencial de dicho recurso y su protección contra la caza furtiva y el tráfico de su fibra”, subraya la Resolución Ministerial.
Conservación
El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (Conacs) promueve el repoblamiento de vicuñas en comunidades que cumplen con las debidas condiciones según el Reglamento vigente, mediante convenios de mutuo acuerdo en donde se establece la compensación a efectuar a la comunidad que proveerá las vicuñas por la cantidad que se establezca.
Desde del año 1994 se realizan actividades oficiales de captura y esquila (
Chaccu en quechua, que es una práctica ancestral) en comunidades autorizadas para ello, bajo supervisión y control del Estado.
Una vicuña se esquila cada dos años y por cada esquila puede producir, en promedio, alrededor de 200 gramos de fibra. Se estima una vida productiva de 12 años para una vicuña, lo que significa 6 esquilas.
Actualmente el Conacs ejecuta el trabajo de supervisión y control oficial de las actividades de aprovechamiento racional de la vicuña, en cuanto a esquila. Se cuenta con un Programa Oficial Anual de Esquila, en el que participan las comunidades debidamente calificadas para ello.
La comercialización de la fibra se efectúa por cuenta propia de las comunidades y algunas de ellas la realizan en forma individual y otras veces en forma asociada, que es la modalidad que se viene promoviendo a fin de generar un mayor poder de negociación y por tanto lograr mejores precios en el mercado textil.
Las amenazas que se ciernen sobre la vicuña son la caza furtiva; la pérdida de su hábitat por el cambio de uso del suelo y la competencia con animales domésticos; enfermedades procedentes del ganado doméstico en parte de su territorio; y los efectos del cambio climático como las sequías y escasez de fuentes de agua.
Por esos motivos, el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI declaró a la vicuña como especie amenazada, por lo que su caza, captura, tenencia, transporte o comercialización de individuos y su fibra sin acreditación de su origen legal es un delito. En ese sentido, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) instó a la ciudadanía a denunciar la ocurrencia de estas situaciones que ponen en peligro la supervivencia de las vicuñas.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Publicado: 15/11/2024