Por Fidel Gutiérrez MendozaSon aproximadamente 400 las empresas que prestan servicios para los visitantes de las áreas naturales protegidas, y que, a la vez, contribuyen a la conservación de estos lugares, por lo que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) espera que en 2025 estas entidades se incrementen.
La especialista de la Dirección de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sernanp, Kiara Julca Castañeda, explicó a la Agencia Andina que esta entidad extiende la autorización para que dichas empresas operen en los lugares mencionados.
Recalcó que para ello siempre se tiene en cuenta que la prestación de estos servicios debe hacerse “de manera segura y ordenada, evitando que haya un mayor impacto” en las áreas naturales protegidas. Garantizado ello, se les extiende a estas empresas el derecho a operar en las áreas naturales protegidas, indicó.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2017/07/14/000435557M.jpg)
“Bajo esa misma línea buscamos que para este año se generen más empresas y emprendimientos que puedan acceder a este derecho, para poder prestar estos servicios de manera ordenada”, indicó.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2023/05/12/000957349M.jpg)
Plan de acción
Para contar con el derecho de prestar servicios en las áreas naturales protegidas, las empresas deben presentar un plan de acción, dijo Julca. Este debe detallar cómo es que desarrollarán sus operaciones y servicios turísticos; además de enmarcar su labor en criterios propios de la sostenibilidad, como el respeto a la biodiversidad y al ambiente.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2016/04/05/000349474M.jpg)
Ello también forma parte del objetivo de formalizar por completo la oferta de servicios turísticos enfocada en las áreas naturales protegidas, dijo. Refirió que estas empresas en varios casos contribuyen a la conservación de los lugares en los que operan.
Ello viene dándose en las reservas nacionales de Tambopata y de Pacaya Samiria; en el parque nacional del Manu, en Machu Picchu y en el Camino Inka, dijo. Los prestadores de servicios que allí operan han demostrado ser “financieramente sostenibles” y algunos de ellos llevan ya varios años operando, indicó la funcionaria.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/09/16/000898798M.jpg)
Dichas empresas y emprendimientos “están contribuyendo a la conservación de las áreas” a través de actividades como la reforestación, restauración, mantenimiento, limpieza y servicio de guardaparques voluntarios, indicó Julca.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/11/26/001120797M.jpg)
Población local
En la prestación de los servicios turísticos también pueden participar las poblaciones locales, vía actividades complementarias, refirió. Estas pueden ser de interpretación y traducción, de guía y orientación; alquiler de equipos, y venta de artesanías y de alimentos y bebidas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2016/04/05/000349475M.jpg)
En estos casos también se firma un acuerdo con el Sernanp para la prestación del servicio turístico y la retribución por ello no es de tipo monetario sino prestando servicios de vigilancia y de conservación del lugar, explicó Julca.
La especialista recomendó a la población visitar las áreas naturales protegidas, comprando sus boletos e informándose sobre los servicios que en ellos se brindan en la página web
https://visitaareasnaturales.sernanp.gob.pe.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2017/07/30/000439222M.jpg)
“La mejor forma de poder valorar y cuidar esos espacios, este patrimonio natural, es conociéndolo”, puntualizó la representante del Sernanp.
(FIN) FGM/MAO
JRA
Más en Andina:
Publicado: 9/2/2025