El mercado de las acciones en la plaza bursátil local se configura como una buena alternativa para la inversión, tras un auspicioso 2024 para este sector. El 2025 se presenta con una perspectiva favorable.
Todos los indicadores de expectativas empresariales se recuperaron en enero del presente año y se encuentran en el tramo optimista, destacando la expectativa sobre la economía a 12 meses, la situación de las empresas y la demanda por sus productos, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).
Esta situación es reflejo de la recuperación de la economía peruana, que en el cuarto trimestre del 2024 avanzó 4.2% respecto al similar periodo del año previo, cerrando el año pasado con un avance de 3.3% anual, resultado que contrasta con la contracción de 0.4% del 2023, señala informe publicado en el Diario El Peruano.
Asimismo, las exportaciones peruanas sumaron 74,664 millones de dólares el 2024, un crecimiento de 15.5% respecto al año previo, de esta cifra, alrededor de 47,000 millones fueron explicados por la minería, según refirió el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex). Además, las perspectivas para las exportaciones peruanas este 2025 también son favorables.
Este mejor contexto permitió un buen desempeño de la inversión en renta variable o acciones de empresas que se negocian en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) durante el 2024, en sus dos indicadores: el índice general (S&P/BVL Perú General) con una rentabilidad de 11.56% en soles y de 10.05% en dólares; y el selectivo (S&P/BVL Perú Selectivo) con ganancias de 15.37% en soles y 13.81% en dólares.
El volumen negociado de acciones en la BVL alcanzó los 5,580 millones de dólares en 2024, cantidad superior a los 1,663 millones negociados en 2023 y a los 3,630 millones del 2019.
Credicorp Capital explicó que la BVL en 2024 estuvo impulsada por los altos precios de metales, la recuperación económica progresiva y el menor ruido político.
“El índice general de Perú cerró el 2024 con un crecimiento anual de 10.05% en dólares, impulsado principalmente por la performance del sector Financiero (29.23%) y el Industrial (15.36%), ubicándose como una de las más rentables de la región”, detalló el gerente general de Credicorp Capital Bolsa, Daniel Guzmán, al diario oficial El Peruano.
Panorama 2025
Para el presente año, la perspectiva de la plaza bursátil local también luce favorable, considerando los mejores indicadores macroeconómicos del país, y los mejores precios de los metales que el Perú exporta como el oro, cobre, plata, entre otros.
“Estamos fijando un objetivo para 2025 para el Índice General de la BVL en 32,380 puntos (en 2024 cerró en 28,960 puntos), determinado por un análisis detallado de las valoraciones de empresas individuales que cubrimos”, dijo Guzmán.
Asimismo, refirió que alcanzar este nivel de crecimiento, se traduciría en un retorno potencial de 17% para el IGBVL en el presente año, con una potencial ganancia por dividendos de 5%.
Fundamentos
Guzmán detalló que por el lado Macroeconómico, Credicorp Capital espera que la recuperación cíclica se extienda en 2025, influido por los siguientes factores que contribuirán al crecimiento:
(1) términos de intercambio en torno a máximos históricos,
(2) inflación controlada y recuperación de salarios reales,
(3) efectos rezagados de una política monetaria menos restrictiva y
(4) expectativas empresariales en tramo optimista.
“Pese a la recuperación, se espera una desaceleración frente al 2024 debido a que el año pasado se favoreció de un efecto estadístico dado los choques de la oferta en 2023, además en 2024 se produjo un séptimo retiro de los fondos de las AFP, y hubo moderación del estímulo fiscal ante el inicio de la consolidación fiscal”, explicó.
Por otro lado, en cuanto a proyecciones macroeconómicas, Credicorp Capital espera que la inflación cierre el 2025 en 2.5%; y que el Banco Central de Reserva recorte su tasa de referencia gradualmente hasta el 4.25% a 4.50% el presente año.
“Esta proyección considera que la tasa real de política (monetaria) se ubica en 2.6% frente al nivel neutral estimado de 2% y que los indicadores de inflación se encuentran bajo control en un contexto de recuperación cíclica”, precisó.
Perspectiva sectorial
En cuanto al panorama 2025 para los sectores en la BVL, Guzmán comentó que “en líneas generales, se espera que el sector Construcción muestre signos de recuperación en 2025, impulsado por mayor inversión de sector público en proyectos de infraestructura; el sector Minero muestre resiliencia y crecimiento sólido; y el sector alimentos registre una recuperación en línea con la mejora en la economía”.
“Prevemos un crecimiento del 7% en las utilidades en 2025, liderado por los sectores de consumo y financiera con 26% y energía con 20%”, agregó.
Asimismo, refirió que se espera que los demás sectores ligados a la demanda interna experimenten un crecimiento más moderado, en consonancia con una recuperación económica gradual.

“Finalmente, se espera que el sector minero experimente un crecimiento más lento que en 2024, principalmente porque ya se ha producido un crecimiento significativo en la base debido a los precios relativamente altos de los metales”, puntualizó Guzmán.
Tensiones comerciales
Consultado sobre cuál sería el impacto que podría tener la tensión comercial entre Estados Unidos y China en la BVL, Guzmán comentó que “el impacto real sobre el Perú, en medio de una tensión comercial e implementación de aranceles de China y Estados Unidos es difícil de evaluar, debido a que ambos países son de los principales socios comerciales de Perú y dichos aranceles no están impuestos directamente al país”.
“Sin embargo, la relación podría venir porque Perú es un país exportador de cobre y cuyo mercado de valores tiene mayor ponderación en los papeles mineros; y si el crecimiento en el sector manufactura de China se ve afectado por los aranceles impuestos, podría afectar también la cantidad importada de cobre por China desde nuestro país y mover indirectamente los papeles del sector minero”, explicó.
Perspectiva del oro
En cuanto a la perspectiva de la cotización del oro en los mercados internacionales, Eduardo Escario, Regional Director International Business Development VanEck, anticipaba ya en noviembre del 2024, una trayectoria ascendente para este metal precioso, debido a la mayor demanda por parte de los bancos centrales, sobre todo en los mercados emergentes.
Refirió que China demanda más oro para no depender del dólar, lo mismo que la India y Rusia, que muestran mayor apetito por este metal, el cual es considerado un activo refugio, con un margen “espectacular hacia arriba”.
“Creemos que va a llegar a 3,000 dólares la onza en poco tiempo”, declaró al diario El Peruano. En efecto, en noviembre del 2024 la onza de oro se encontraba alrededor de los 2,600 dólares, ya en febrero del 2025 superó los 2,900 dólares.
Escario destacó que el mejor precio del oro contribuirá a impulsar los proyectos mineros auríferos de la cartera peruana de 50,000 millones de dólares para la inversión minera, porque ahora las empresas en este sector tienen “más caja”. Así lo manifestó tras su conferencia “Aprovechando las Tendencias del Mercado: Perspectivas sobre Minería de Oro, Energía Nuclear, Semiconductores y Bitcoin”, organizado por la BVL.
“Están mucho más dispuestas a invertir donde ven que el retorno va a ser mucho mayor (…) las mineras están mirando donde más pueden conseguir proyectos alternativos. Por tanto yo creo que para Perú, por ese lado es muy beneficioso. Tienen las mineras y tienen el oro, tienen las dos patas. Obviamente tienen una gran ventaja”, comentó.
Datos
- La onza de oro subió 27.22% en 2024 al cerrar en 2,610 dólares la onza en ese año, el 21 de febrero de 2025 alcanzó el pico de 2,940 registrando un avance de 11.49% en lo que va del año, según datos de la BVL.
- La libra de cobre subió 2.54% en 2024, al cerrar en 4,045 dólares, y al 21 de febrero de 2025 se cotizaba en 4,608 dólares la libra, registrando un avance de 14.49% en lo que va del año.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD