El 35% de los pacientes que acuden a la Unidad de Sueño del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de EsSalud presentan apnea obstructiva del sueño, un trastorno que puede estar relacionado con la micrognatia mandibular, una condición en la que la mandíbula es más pequeña de lo normal.
Hiroshi Concha, cirujano bucal y maxilofacial del Hospital Sabogal, explicó que las personas con micrognatia mandibular pueden desarrollar problemas respiratorios nocturnos al llegar a la adultez.
“Una de las causas de la apnea obstructiva del sueño es la deficiencia en el crecimiento y desarrollo del esqueleto craneofacial. Esto puede deberse a factores hereditarios, ambientales o hábitos nocivos, como respirar por la boca”, señaló el especialista.
Casos como el de Jaziel (20) e Ítalo (21), jóvenes diagnosticados con micrognatia mandibular, ejemplifican la importancia de un tratamiento a tiempo. Ambos fueron sometidos a una cirugía ortognática en el Hospital Sabogal, logrando superar la apnea obstructiva del sueño y mejorar su calidad de vida.
“La cirugía ortognática que involucra un avance maxilomandibulapara el tratamiento del apnea obstructiva del sueño consiste en adelantar el maxilar, la mandíbula y el mentón, incrementando de esta manera el espacio de la vía respiratoria superior, mejorando significativamente la función respiratoria del paciente”, explicó Concha.
Además, destacó que muchas personas buscan este tipo de cirugía por razones estéticas. Sin embargo, en el Hospital Sabogal de EsSalud, las intervenciones se priorizan en pacientes cuya función respiratoria está comprometida.
“Es fundamental que estos pacientes reciban tratamiento oportuno, no solo por cuestiones estéticas, sino para prevenir complicaciones funcionales y respiratorias en el futuro”, concluyó el especialista.
Más en Andina:
Publicado: 6/2/2025