La aprobación y publicación del Proyecto Educativo Nacional al 2036, anunciado hoy por el presidente Martín Vizcarra durante su mensaje por 28 de julio, establece el marco estratégico y fija el rumbo de la educación peruana para los próximos 15 años, informó el Ministerio de Educación (Minedu).
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/05/15/000676261W.jpg)
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) que estuvo vigente desde el año 2007, hizo énfasis en aspectos como la equidad, el ejercicio del derecho a la educación, el carácter de la educación como bien público, el reforzamiento de los aprendizajes de los escolares y la revaloración de la
labor docente.
Puedes leer:
Si bien se lograron importantes avances en los aspectos mencionados, subsisten grandes brechas entre lo deseado y lo alcanzado, han surgido nuevos desafíos y se evidencian diferentes tendencias mundiales que influyen en el devenir nacional, y con las cuales dialogan el país y la educación peruana.
Debido a ello, y estando próximos a la conmemoración del Bicentenario de la Declaración de la Independencia del Perú, se ha aprobado una versión actualizada del PEN, que lleva por título Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena.
Puedes leer:
El PEN al 2036 plantea en su visión que todas las personas que vivimos en el Perú aprendemos y nos desarrollamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo nuestra libertad para construir nuestros proyectos, conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente, en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que valora la diversidad y asegura la sostenibilidad ambiental.
Este documento cuenta con cuatro propósitos: Vida Ciudadana, que aspira a que todas las personas convivan y ejerzan su libertad y responsabilidad, de modo que logren desarrollarse y ayuden a alcanzar un país más justo.
Inclusión y Equidad, con en el que se busca generar igualdad de oportunidades educativas sin ningún tipo de discriminación; Bienestar Socioemocional, con el que pretende contribuir a que alcancemos una vida emocionalmente saludable.
Finalmente, Productividad, Prosperidad, Investigación y Sostenibilidad, que aspira a que todas las experiencias educativas proporcionen herramientas para desarrollar productiva y sosteniblemente las labores que elijamos realizar, que contribuyan con el desarrollo local y nacional, y que consideren la incorporación de la investigación y la innovación científica.
Puedes leer:
El PEN al 2036 apuesta por la centralidad de las personas, sus posibilidades de contribuir individual y colectivamente, desde sus proyectos de vida, al desarrollo y prosperidad de su comunidad, país y al mundo, respetando y valorando la diversidad y el ambiente.
Presta especial atención a las necesidades y potencialidades de aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad, tal como lo demanda una sociedad verdaderamente democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, en la que exista el diálogo y la convivencia intergeneracional e intercultural.
Esta actualización del PEN constituye el marco estratégico en materia educativa para todos los sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales en su trabajo conjunto con las instancias de participación ciudadana.
Aborda la educación de todos los ciudadanos, afirmando que esta no empieza ni termina en las instituciones educativas, y que no es un asunto de exclusiva competencia de los educadores o de los gestores educativos sino de toda la sociedad.
A la construcción del PEN al 2036 contribuyeron fuertemente las propuestas de integrantes de la comunidad educativa como son las familias, los docentes y los estudiantes, así como especialistas, funcionarios y autoridades de todo el país.
Durante el resto del presente año, el CNE recorrerá el país apoyándose en los medios virtuales para presentar el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena.
Más en Andina: