Andina

Perú y Japón se unen para crear plataforma que estima daños ante terremoto y tsunami

Con inteligencia artificial y drones se trabajan en modelos predictivos que permitirá salvar vidas.

El CISMID presentó el avance del sistema experto integrado para estimar el nivel de daños en edificios e infraestructura inmediatamente después del sismo. Foto: ANDINA/Melina Mejía

07:54 | Lima, feb. 19.

Por Sofía Pichihua

El Perú, al igual que Japón, se encuentra en el Cinturón de fuego del Pacífico, una zona con gran actividad sísmica. El silencio sísmico en Lima refuerza aún más la importancia de estar preparados ante un movimiento telúrico destructivo. La transferencia tecnológica del Japón al Perú viene generando importantes resultados como el diseño de una plataforma digital que permitirá estimar los daños en Lima Sur ante un potencial tsunami, a consecuencia de un terremoto.

A la fecha, los estudios del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID - UNI) y de las autoridades peruanas han revelado los riesgos en La Punta, en el Callao, o en los distritos de Lima Sur ante un tsunami. Sin embargo, dependiendo de la magnitud del sismo y su poder destructivo, se podría estimar los daños potenciales que podrían sufrir la infraestructura de la zona, sobre todo en hospitales, colegios y otros lugares de refugio; así como la vulnerabilidad de las personas que viven o circulan en la zona.




La preparación ante un fuerte sismo y tsunami estará completa con la plataforma digital SEIDAS (Sistema Experto Integrado para la Evaluación de Daños por Sismos), cuya versión final está estimada para el 2027.

El plan piloto de la plataforma digital recoge datos de zonas de Lima Sur como Chorrillos y Villa El Salvador. Para ello, se toma como base la información sísmica tanto de los acelerómetros del CISMID - UNI como de las estaciones del Instituto Geofísico del Perú (IGP) que permiten tener estimaciones de la magnitud de un sismo a los pocos segundos; así como los reportes de la Direccion de Hidrografia y Navegacion de la Marina que establecen alertas de tsunami en las costas peruanas.

A ello se suma los estudios de suelo en dichas zonas, así como los "gemelos digitales", representaciones digitales del territorio con las casas, edificios y otros espacios, además datos técnicos de la infraestructura. Al catastro digital también se suman trabajos previos como mapas de inundación y las actualizaciones que se están realizando para detectar áreas que serían inundadas ante un tsunami. De igual manera, se recogen nuevos datos de sensores ubicados en edificaciones clave como puentes y otros.

Con esta información y otros recursos complementarios de aliados se han trabajado modelos predictivos que se apoyan de inteligencia artificial para realizar estimaciones clave sobre los potenciales riesgos, vulnerabilidades y daños que podría generar un sismo y tsunami dependiendo de la ubicación, magnitud y otros factores contemplados en la metodología del estudio.

Cooperación de transferencia tecnológica

El esquema de cooperación SATREPS (Asociación de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible) es un programa gubernamental del Gobierno del Japón que promueve la investigación internacional conjunta entre instituciones de Perú y Japón. 
 
El Dr. Carlos Zavala, investigador principal del CISMID - UNI para este proyecto por el lado peruano, señaló a la Agencia Andina que los factores de amplificación de sitios en el sur de Lima, sobre todo en Chorrillos y Villa El Salvador, se estimaron a partir de un modelo de inteligencia artificial propuesto y la relación espectral H/V de microtremor en muchos sitios. Es así que se estima que, ante un sismo, la vibración del suelo varíe incluso dentro de un área de estudio pequeña. 

Para continuar recolectando información clave sobre potenciales daños en edificaciones, los investigadores instalaron sensores en puentes ubicados en la estación Atocongo del Metro de Lima, así como en intersecciones de la Avenida San juan y de la Av. Miguel Iglesias, en San Juan de Miraflores.

"Cada grupo del proyecto usa diversas tecnologías como la inteligencia artificial", sostuvo el Dr. Zavala. Por ejemplo, se ha usado IA en el reconocimiento de los daños en edificios con su aplicación a lo ocurrido en el terremoto del 2007 en el Perú. Se probó la metodología con un conjunto de imágenes de teledetección de alta resolución para entrenar una red neural profunda de segmentación semántica. Como resultado, el modelo de IA permitió detectar rápidamente los daños de dicho terremoto en Pisco, y se demostró que esta tecnología detectó con éxito los edificios colapsados con una ligera sobreestimación. 

El Dr. Shunichi Koshimura, subdirector y profesor del Instituto Internacional de Investigación de Ciencias de Desastres de la Universidad de Tohoku (Japón), contribuye en las investigaciones para el cálculo de la amenaza por tsunami. El investigador líder del lado japonés para este proyecto explica que el área de estudio ha sido dividida para los cálculos computacionales de los potenciales riesgos en Lima sur teniendo en cuenta vistas de 15 metros, tal cual la metodología que se usa en Japón para establecer el pronóstico destructivo de un tsunami.

Asimismo, se realizan estudios de topografía de alta resolución usando drones para obtener videos de las áreas de estudio y luego generar un material de restitución fotogramétrica, lo que convierte las imágenes aéreas en mapas precisos y detallados para el análisis de los datos.

Estos "gemenos digitales" son las representaciones digitales de la zona de estudio que no son simple videos, sino que incluyen detalles técnicos como cantidad de edificios, tipos de edificios, estimaciones de población y otros que luego será clave para realizar las estimaciones de daños ante inundaciones por tsunamis. 

El objetivo de este sistema experto es que las autoridades puedan obtener un escenario cercano de lo que podría ocurrir ante un fuerte terremoto en los primeros diez minutos, así como la estimación del daño en mapas de intensidad en menos de una hora luego del movimiento telúrico.

Actualmente, el equipo de investigadores peruanos se suma a un grupo de científicos en Japón que forman parte de prestigiosos centros de estudio como la Universidad de Tokio, la Universidad de Chiba, la Universidad de Nagoya, la Universidad de Tohoku; además de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JST), entre otros.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Publicado: 18/2/2025