La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, anunció hoy que su sector intensificará sus esfuerzos para fortalecer las capacidades de los productores de pisco y facilitar su acceso a nuevos mercados internacionales.
Así lo indicó durante la clausura de la III edición del programa “Pisco para el Mundo” Región Lima, mediante el cual se facilita la internacionalización de las empresas productoras y comercializadoras de pisco de las regiones Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
“Quiero felicitar a las 35 empresas de la región Lima, por su destacada participación en esta edición del programa Pisco para el Mundo”, dijo la ministra León.
“A pesar de las múltiples ocupaciones que desarrollan como parte de sus operaciones, han dedicado un espacio importante al desarrollo de las capacitaciones y asistencias técnicas, las cuales les han permitido tener un producto adaptado a los requerimientos de los mercados internacionales”, señaló.
El programa “Pisco para el Mundo” es liderado por el Mincetur, e integra los diversos sectores que intervienen en la cadena de producción y comercialización de nuestra bebida bandera, como Produce, Promperú, Sunat, Indecopi, Serpost, Digesa, Inacal, el Instituto Tecnológico de la Producción, así como los gobiernos regionales de Lima, Ica, Arequipa, Tacna y Moquegua.
El referido programa, fue desarrollado en dos fases, donde se identificaron las necesidades y problemáticas en materia de facilitación de comercio exterior que enfrentan las empresas, y posteriormente se brindaron capacitaciones y asistencia técnica para que puedan adaptar su producto a las exigencias de los mercados extranjeros, considerando las regulaciones y requisitos técnicos sanitarios y aduaneros.
Exportaciones de pisco en 2024
Las exportaciones de pisco alcanzaron los 8.5 millones de dólares en 2024, con 65 empresas que realizaron envíos al mundo. Los principales destinos de nuestra bebida bandera fueron Estados Unidos (39 % del total), la Unión Europea (32 %) y Japón (10 %).
A nivel de regiones, Ica y Lima fueron las principales exportadoras de pisco (65 % y 34 % del total, respectivamente).
“Es importante hacer un breve recuento del impacto del programa Pisco para el Mundo: en 2023 atendimos a las regiones de Tacna y Moquegua, beneficiando a 15 empresas; en 2024 atendimos a Ica y Lima, beneficiando a 60 empresas; y en diciembre comenzamos en la región Arequipa, con 11 empresas. Así, al cierre de esta edición, beneficiamos a 86 empresas pisqueras entre las cinco regiones”, explicó la ministra León.
Añadió que, en el 2025, se tiene previsto desarrollar tres nuevas ediciones del programa en las regiones de Arequipa, Ica y Lima, buscando atender a más de 50 empresas, en colaboración con diversas entidades.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/13/001143875W.jpg)
“Estamos comprometidos a seguir posicionando el pisco en el ámbito internacional. Esto gracias al programa Pisco para el Mundo, la marca sectorial ‘Pisco, Spirit of Peru’ que impulsa Promperú y la inclusión del pisco en el mecanismo ‘Exporta Fácil’, continuaremos agilizando y simplificar el comercio de este producto bandera”, finalizó la ministra León.
Cabe indicar que la clausura de la III edición de “Pisco para el Mundo” Región Lima, contó con la asistencia de la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, el viceministro de Mype e Industria, César Quispe, además de funcionarios y representantes de entidades y gremios que forman parte de este programa.
Más en Andina:
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 13/2/2025