Andina

Minería y recuperación de la demanda interna impulsarán crecimiento económico

Mejores precios de metales y gasto en infraestructura contribuirán al dinamismo de la actividad económica

Vista del centro financiero de Lima. ANDINA/Daniel Bracamonte

Vista del centro financiero de Lima. ANDINA/Daniel Bracamonte

19:09 | Lima, jun. 17.

Por Miguel De la Vega Polanco

La recuperación de la demanda interna y el mayor dinamismo en sectores clave como el minero, contribuirán a que la economía peruana continúe en la senda del crecimiento este año, señaló hoy el economista Jimmy Astocóndor, docente de Pacífico Business School.

La economía peruana registró una expansión de 5.28 % en abril del presente año respecto al similar mes del 2023, un resultado por encima de lo esperado por diversos analistas. 

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista prevé que “los fundamentos” que permitieron alcanzar una expansión del PBI superior al 5 % en abril se “mantendrán” a lo largo del presente año y su sector mantiene aún su proyección “conservadora” anual de 3.2 % de crecimiento económico para este 2024, pero que podría ser mayor.

Al respecto el economista Jimmy Astocondor, prevé que son varios los factores que seguirán impulsando la economía peruana el presente año.

La economía para este año 2024 continuará en la misma senda de crecimiento basado en: recuperación demanda interna, mayor dinamismo en sectores claves, mayor confianza en manejo fiscal y político y generar mayor atracción de capitales externos”, declaró Astocondor a la Agencia Andina

En ese sentido, indicó que, los sectores que mantienen mejor perspectiva para este año son el minero, impulsado por el precio de los metales como el cobre y oro; y también el de consumo, que se verá favorecido de manera significativa por el retiro de los fondos de las AFP, estimado en alrededor de 20,000 millones de soles y la libre disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS)

“Asimismo, el megapuerto de Chancay generará una inversión en obras civiles por parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones por más de 300 millones de dólares, y se cuenta con un avance del 74 por ciento en su construcción”, agregó.

Comportamiento de abril 2024


Asimismo, el docente de Pacífico Business School, explicó que durante los primeros cuatro meses del presente año el PBI creció en 2.38 % y en abril logró una expansión de 5.28% respecto al similar mes del 2023.

Explicó que dentro de los principales sectores que impulsaron el crecimiento de abril último se ubican el de electricidad, gas y agua que se incrementó en 2.62 %; así como el pesquero que registró una expansión significativa de 158 %, debido al mayor desembarque de especies marinas.

“Especialmente la anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado, que alcanzó las 778,000 toneladas frente a las 6,000 toneladas registradas en el mismo mes del año pasado”, subrayó.  

Asimismo, indicó que el sector agropecuario alcanzó una expansión de 24% y el manufacturero que logró un “repunte” del 11 %, tras 14 meses de contracción. 

“El subsector fabril primario lideró este avance, impulsado por la elaboración y conservación de pescado (260 %), azúcar (32 %) y carne (3 %)”, precisó. 

En cuanto a los sectores que sufrieron una contracción en abril fueron, indicó que fueron el de minería e hidrocarburos, que retrocedió 4.34 % por la menor producción de la actividad minera metálica (cobre, zinc y plomo).

El economista Jimmy Astocondor, precisó que la Planta de Antamina sufrió una paralización de dos días, lo cual impactó en el resultado del sector. 

“Por otro lado, los altos precios en las cartas de restaurantes y menores colocaciones de créditos, influenciaron en esta estadística”, puntualizó. 

Más en Andina:



(FIN) MDV / MDV   


Publicado: 17/6/2024