Trece jóvenes de la comunidad de Checca Pupuja, ubicada en el distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia puneña de Azángaro, completaron una capacitación en la producción tradicional de cerámica en miniatura como parte de un proyecto que busca preservar el conocimiento ancestral sobre artesanía. La formación estuvo a cargo de maestros alfareros de la zona.
Esta iniciativa forma parte del programa “Fortalecimiento y promoción de la transmisión intergeneracional de saberes y significados relacionados con la producción de cerámica tradicional en Checca Pupuja”, impulsado por la Unesco.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/05/001141213M.jpg)
El proyecto comenzó hace cinco años, cuando las autoridades locales presentaron la propuesta ante la Unesco con el objetivo de fortalecer el arte cerámico en la comunidad. Tras un proceso de evaluación, se aprobó su financiamiento por más de 450,000 soles.
José Salazar Ríos, representante de la Unesco en Lima, explicó que la capacitación duró 11 semanas, tiempo en el que los jóvenes aprendieron técnicas avanzadas para la elaboración de piezas de alta calidad.
Además, resaltó que el programa facilitó la transmisión de conocimientos entre los maestros alfareros y las nuevas generaciones, garantizando la continuidad de esta tradición. Uno de los propósitos fundamentales es generar oportunidades de empleo, especialmente para las mujeres, y reducir la migración hacia las ciudades.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/05/001141215M.jpg)
El financiamiento provino del Fondo del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 de la Unesco y fue ejecutado en conjunto con la oficina de la Unesco en Perú y el Ministerio de Cultura.
Los participantes recibieron formación en cinco módulos, desarrollados entre noviembre de 2024 y febrero de 2025. Las sesiones se llevaron a cabo en espacios comunitarios equipados para el aprendizaje de la cerámica.
Los maestros encargados de la capacitación fueron Ignacio Quispe Mayta, Ignacio Choquehuanca, Alfredo Choque Cáceres y Agripino Quispe Mayta, quien además es presidente de la comunidad campesina de Checca Pupuja.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/05/001141214M.jpg)
El evento de clausura se realizó el 4 de febrero en el patio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, con la presencia de autoridades regionales y locales, entre ellas el alcalde del distrito de José Domingo Choquehuanca, representantes del Gobierno Regional y otros.
En la ceremonia, se destacó la importancia de esta formación para fortalecer la identidad cultural de la comunidad y potenciar el valor de la cerámica tradicional en el mercado artesanal.
Cabe recordar que el 2 de marzo de 2019, el Estado peruano declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la producción de cerámica en Checca Pupuja.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/05/001141216M.jpg)
Con esta iniciativa, se busca preservar el legado artesanal de la comunidad, impulsar el desarrollo local y fortalecer el reconocimiento de la cerámica tradicional de Puno a nivel nacional e internacional.