Andina

Estudio científico sobre los insectos en parques busca sensibilizar a la ciudadanía urbana

También se resalta la importancia de esas especies en preservación de ecosistemas

La investigación científica busca dar a conocer el rol crucial que cumplen los insectos. ANDINA/Difusión

La investigación científica busca dar a conocer el rol crucial que cumplen los insectos. ANDINA/Difusión

05:00 | Lima, feb. 18.

Sensibilizar a la población respecto al cuidado de las manifestaciones de la naturaleza que se encuentran más próximas a su entorno fue uno de los motivos que llevaron a la realización de la investigación científica que determinó la existencia de 191 especies de insectos en tan solo cuatro parques del distrito de Miraflores.

El autor de dicho estudio, Héctor Aponte, manifestó a la Agencia Andina que el trabajo realizado comprendió a murciélagos y especies vegetales, pero los resultados al respecto se darán a conocer posteriormente.



El investigador consideró, en tal sentido, que la labor realizada “podría ayudar a sensibilizar a la ciudadanía”. “A veces esperamos que la ciudadanía esté sensible, por ejemplo, con los árboles, con las plantas, con los organismos de la selva y de los Andes, pero ¿qué hay con lo que está a nuestro alrededor y que nos brinda tantos beneficios?”, expresó.


“Si bien no vemos directamente siempre lo que hace el insecto por nosotros, su rol en la naturaleza es tan crucial que, si desaparecieran, definitivamente nos extinguiríamos”, indicó Aponte, quien consideró que estos animales juegan un papel importante en el desarrollo de la naturaleza; y particularmente en el de la vegetación, al generar ella el dióxido de carbono que respiramos.

Ámbito del estudio


El estudio mencionado se centró en cuatro puntos: los parques Ramón Castilla, Naciones Unidas, Francisco de Zela y Reducto No. 2, detectándose en esos lugares un total de 191 especies de insectos. 


La mayoría de ellos pertenecen a la familia de los dípteros (que comprende a las moscas), seguidos en cantidad por lepidópteros (mariposas) e hymenopteros (abejas, avispas y hormigas).


Para realizar esta investigación “hemos tratado a los parques como si se tratara de un bosque tropical”, señala Aponte. “Todo este esfuerzo ha permitido conocer esa gran capacidad que tienen estos ecosistemas para albergar especies”, añade el estudioso, quien indica que anteriormente no se han efectuado estudios de esa índole en el país.

Respecto a la variedad de insectos detectada, el investigador indica que, pese a tratarse de lugares cercanos entre sí, cada uno presenta “una composición de especies vegetales diferente, un microclima incluso diferente y un tratamiento también diferente”.


“Esperamos en próximas investigaciones poder correlacionar con rigurosidad estas variables. En esta primera oportunidad nuestro objetivo ha sido hacer un inventario”, refiere.

Importancia de los insectos


El investigador y docente indica que la gran cantidad de insectos detectada en los parques miraflorinos mencionados reviste enorme importancia para los ecosistemas, pues la presencia de estos animales permite completar el desarrollo del proceso de polinización, que a su vez deriva en la aparición de flores y frutos.


Estos últimos son aprovechados en buena medida por las aves que viven en el lugar o que están de paso en el marco de sus desplazamientos migratorios. 


A esto hay que añadir el carácter detritívoro de varios insectos, que ingieren y degradan los desechos que dejan otros organismos vivos, señala.

“Eso es bueno, porque estos organismos vuelven a formar parte del ciclo de nutrientes y pueden ser utilizados por plantas o por otros animales”, indica el investigador.


Los insectos también contribuyen al control de plagas forestales o de jardinería, refiere Aponte. Esto permite a su vez que se mantenga la belleza de parques y jardines, añade.


No a la destrucción de parques


Consultado sobre el paso siguiente al de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de estas especies naturales, el investigador indica que este debe llevar a la protección de los espacios en los que fauna y flora se desarrollan. “Varios parques de Lima han sido destruidos y eso me preocupa, porque me imagino la gran diversidad de insectos, plantas y murciélagos destruidos”, dice.

“Los tomadores de decisión no saben lo que hacen cuando destruyen un parque. Cuando convertimos algo verde en pavimento, estamos generando un cambio radical en el ecosistema que tiene consecuencias también para los seres humanos porque de definitivamente nuestra vida y salud depende de disfrutar de esas áreas verdes”, indica.


De allí la importancia –dice Aponte- de integrar esta sensibilización y cuidado a la gestión pública, Ello permitirá, además de tomar conciencia de la importancia de la naturaleza que se encuentra alrededor nuestro, que se proteja esta de manera efectiva.

“Hay que seguir estudiando; incentivar a que los científicos y las personas que estamos en las universidades y en la ciudad podamos también seguir estudiando este tipo de ecosistemas en las ciudades”, indica.

(FIN) FGM/MAO
JRA

Más en Andina:



Publicado: 18/2/2025