Andina

Emprendedora apuesta por más puntos de venta en Estados Unidos y Canadá

BH Solutions exporta prendas con hilados de alpaca

ANDINA/Melina Mejía

ANDINA/Melina Mejía

10:59 | Lima, feb. 10.

Por Sonia Dominguez

Las prendas que elabora en alianza con tejedoras las envía a Japón y Australia. Ahora su meta es contar con puntos de venta en Estados Unidos y Canadá.

Nuestra emprendedora, una contadora de carrera, proviene de una familia de empresarios, por lo que en el ejercicio de su profesión siempre estuvo atenta a las oportunidades que se pudieran presentar. 

Recuerda que una de sus tías le sugirió llevar un curso de negociaciones internacionales para hacer realidad el sueño del negocio propio y de una mejor proyección personal. Después de evaluar sus posibilidades económicas y de tiempo, decidió invertir en estudios especializados. 

“Esos estudios me presentaron un amplio panorama para el desarrollo de diversos tipos de negocios y con clientes en todo el mundo”, refiere la gerenta general de BH Solutions, Carmen Balbín, en el Suplemento Económika del Diario El Peruano

Proyectos


Como parte de sus estudios, cada semestre debía presentar proyectos de negocios para sus evaluaciones. Eso la fue acercando a un mundo nuevo para ella. Si bien en un principio le atrajo el tema de las artesanías porque participó en un proyecto de desarrollo sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue explorando otras posibilidades con mayor potencial comercial. 

No obstante, un tema conexo que atrajo su atención fue la exportación de prendas de alpaca. Averiguó todo lo relacionado con la elaboración de este tipo de prendas y de la obtención de insumos certificados, lo cual incluye el buen trato a los animales. 




“Para los clientes es muy importante la procedencia del hilado y de las fibras a procesar”, dice Balbín. 

Alianzas estratégicas


Siendo una contadora con estudios de comercio internacional, pudo superar el no ser una experta diseñadora estableciendo alianzas estratégicas con talleres en las que habían mujeres tejedoras con muchos años de experiencia. 

“Ya para ese momento estaba conociendo un poco más sobre los especialistas en la elaboración de este tipo de prendas. Conocer estos talleres fue muy oportuno para mi negocio”, recuerda. 

La oportunidad le llegó luego de participar como asistente a una edición de Perúmoda, cuando conoció a un potencial cliente. “En esa ocasión, los talleres me prestaron 60 muestras de prendas como chompas, chalecos, entre otros. Y las presenté en la oficina que había instalado en mi casa”.

Muestras reales


Carmen decide quedarse en este rubro cuando recibe su primer pedido. En realidad, era un pedido de muestra reales, por lo que tuvo que hacer una inversión que superaba los 5,000 soles. 

“Utilicé mis ahorros para la elaboración de esas muestras y enviarlas a los clientes en Japón. Les gustó y me hicieron un pedido de prendas por un valor de 15,000 dólares en el 2012”, comenta. 

Un tema de importancia en esta historia de emprendimiento es que Carmen no dejó de trabajar como contadora, ella avanzaba en paralelo con su negocio. 

Los primeros pedidos que recibió eran de compradores japoneses y así transcurrieron varios años. Pero Carmen considera que su negocio empezó a consolidarse en el 2018 debido a que se relacionó con más clientes. 
Para motivar a sus tejedoras, empezó a hacer concurso de diseños pagando el doble a las ganadoras, lo cual la llevó a mejorar de manera significativa su oferta exportadora. 

Marca propia


En el 2019, ya tenía su marca propia, Koloro, y el panorama era más que positivo. Pero llegó la pandemia del covid-19 y lo paralizó todo. 

“A pesar de ello, fuimos afortunados debido a que los pedidos que teníamos se entregaron y se cobraron antes del cierre de actividades. No nos quedamos con stock en almacén”, destacó. 

Sin embargo, ya no recibieron más pedidos en los siguientes meses del 2020.  Dejaron de trabajar con las cerca de 18 tejedoras que elaboraban sus prendas, con la promesa de restablecer la relación en cuanto se recibieran nuevos pedidos. Y así fue. 

Pero también estaban las prendas elaboradas a máquina manual, que seguían operando para otro tipo de prendas que se empezó pedir en la pandemia, ropa cómoda para estar en casa. 

Nuevos pedidos


Pasada la pandemia empezaron a recibir nuevos pedidos de Japón en el 2022 e hicieron envíos de muestras a Australia. En la actualidad, ese país ya es un cliente frecuente. 




“Desde el 2022 a la fecha nuestros pedidos han ido en aumento”, señala. 

Ahora está enfocada en abrir nuevos mercados en los que figuran Chile, México y Estados Unidos, en los que ya ha dado algunos pasos. 

“Tenemos un almacén en Nueva Jersey [Estados Unidos], pero mi objetivo es tener un punto de venta propio. Para ello, recibiré el apoyo de un familiar que reside en esa ciudad, sin ello hubiera sido complicado por los altos costos. También nos interesa Canadá”, mencionó. 

Detalles


- En la actualidad, brinda empleo a ocho personas que realizan trabajos administrativos, almacenes, compras, movilidad, entre otros. 

- De acuerdo con información de la Asociación de Exportadores, entre enero y noviembre del 2024, el Perú exportó textiles para el hogar elaborados a base de fibra de alpaca por 9.72 millones de dólares.
 
- Un grupo de empresas exportadoras de productos de alpaca participó en la Expoalimentaria 2024.

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD
JRA

Publicado: 10/2/2025