Andina

Congreso deroga más de 1200 normas que perdieron vigencia

Pleno del Congreso.

Pleno del Congreso.

13:30 | Lima, may. 16.

El pleno del Congreso aprobó por mayoría el proyecto de ley que deroga de 1,214 leyes, decretos de urgencia y resoluciones legislativas que perdieron vigencia o cumplieron su finalidad.

El proyecto de ley fue aprobado en primera votación con 93 votos a favor, cuatro en contra y tres abstenciones. En segunda votación obtuvo también 93 votos a favor.

Al sustentar este dictamen, el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Américo Gonza Castillo (PL), sostuvo se propone derogar 130 leyes, 11 decretos legislativos, 172 decretos supremos, 674 decretos ley, 168 decretos de urgencia y 90 resoluciones legislativas.

Precisó que la derogatoria de estas normas fueron propuestas por la Comisión Especial Multipartidaria encargada del Ordenamiento Legislativo (Cemol) que se encargó de su estudio con el fin de consolidar y simplificar el ordenamiento jurídico peruano.

La congresista Adriana Tudela Gutiérrez (AvP), autora del proyecto de ley,  explicó que esta derogatoria de normas permitirá reducir el desorden normativo, fortalecerá la lucha frontal contra la excesiva burocracia y la regulación de mala calidad.


Entre las normas que se derogan, según dijo, se encuentran resoluciones legislativas referidas al ingreso de tropa extranjeras, autorizaciones de viajes del presidente de la república, decretos legislativos, o supremos, que han sido emitidos bajo una vigencia temporal y que ya han cumplido su plazo, entre otros.

Dijo que en el Perú existe más de 30 mil leyes y más de 600 mil normas vigentes, lo que hace que “nuestro sistema legal se haga cada vez más grande, más pesado, más difícil de conocer y, por lo tanto, de cumplir por parte de los ciudadanos”.

Tudela precisó que a la fecha, la Cemol ya ha venido eliminando más de 15 mil normas en desuso,  después de un proceso de estudio y de haber solicitado la opinión de diversos sectores, que actúan como filtros.

Insistencia

Asimismo, con 93 votos a favor, cuatro en contra y 11 abstenciones, se aprobó la insistencia que plantea la excepcionalidad del informe previo favorable del Ministerio de Economía y Finanzas para la creación de nuevos distritos o provincias.

César Revilla (FP), presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera,  dijo que la medida facilitará los requisitos establecidos en la legislación nacional para procedimientos de la creación de distritos en la zona de fronteras.

Con ese fin, se modifica una disposición complementaria del Decreto Legislativo 1275, para precisar que excepcionalmente, y sólo por razones de interés nacional declaradas por Decreto Supremo, se puede crear o redimensionar  distritos en zonas de frontera donde haya colindancia internacional, aun cuando el informe previo del MEF respecto de la sostenibilidad fiscal de las jurisdicciones involucradas en la propuesta sea desfavorable.

(FIN) NDP/FHG/CVC
JRA

Más en Andina:


Publicado: 16/5/2024