El cerro Espinar de la ciudad de Puno fue el escenario donde se lleva a cabo todos los 21 de diciembre la ceremonia ancestral Qhapaq Raymi, coincidiendo con el solsticio de verano y cuya finalidad no solo es conservar y revalorar las tradiciones andinas, sino también cuidar el medio ambiente.
La ceremonia contó con la participación de un sabio andino, vecinos del barrio Chanu Chanu y promotores culturales. Desde la madrugada, los asistentes se trasladaron al lugar para ser parte del ritual.
El Yatiri inició la ceremonia con la preparación del k'intu, conocido en aimara como chillt'a, que fue ofrecido a la Pachamama (Madre tierra) a través de una quema simbólica.
Honorio Checalla, presidente del barrio, refirió que la actividad busca revalorar las tradiciones ancestrales y fomentar la conservación ambiental. Además, el cerro Espinar, antiguamente llamado "cerro de los enamorados", pretende ser promovido como atractivo turístico.
Los participantes destacaron que el ritual simboliza reciprocidad con la tierra, evitando interpretarlo como un "ofrenda". También se hizo un llamado para frenar la contaminación del lago Titicaca, proteger y preservar el paisaje natural.
Los organizadores invitaron a la población a sumarse a futuras actividades, especialmente el 21 de junio, con la meta de convertir estas celebraciones en un esfuerzo colectivo. Desde la cima del cerro, se tiene una vista privilegiada de la ciudad.
Horas después, en la plaza Mayor de Puno, el promotor cultural Juan Vilca Turpo realizó otro ritual y lideró un conversatorio. Explicó que esta fecha en el calendario andino, marca el inicio del nacimiento de alpacas y llamas, siendo junto al Inti Raymi una de las celebraciones más relevantes de la cultura andina.
Vilca Turpo resaltó que el calendario andino refleja el conocimiento ancestral sobre el clima y el entorno. Subrayó la necesidad de preservar estas tradiciones que conectan a las comunidades con sus raíces culturales.
¿Qué es Qhapaq Raymi?
Durante el periodo incaico, el Qhapaq Raymi fue un evento trascendental dedicado al Sol, considerado un astro sagrado en su cosmovisión.
En esta festividad se realizaban sacrificios de animales como ofrenda, además de compartir chicha de jora, mascar hojas de coca y danzar como parte de las celebraciones. Estas prácticas simbolizaban gratitud y reverencia hacia el Sol, eje central de la vida espiritual y cultural de los incas.
¿Qué es solsticio?
21 de diciembre: Perú y los demás países del hemisferio sur experimentan el solsticio de verano, un fenómeno que trae consigo el día más largo del año y marca el inicio de la nueva estación.
El término "solsticio" proviene del latín "solstitium", que significa "sol detenido". Durante el solsticio de verano, el Sol alcanza su posición más alta en el cielo, lo que provoca el día más largo del año, con más horas de luz y, por lo tanto, menos tiempo de oscuridad.
(FIN) AAM/TMC/TMC
Más en Andina:
Publicado: 22/12/2024