El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela) apuesta por la integración regional de los países miembros de esta organización. Esta mirada estratégica ha permitido poner el foco en fortalecer actividades importantes como el intercambio comercial a fin de alcanzar mayores beneficios en bloque.
El secretario permanente del Sela, embajador Clarems Endara, concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano en la que nos da mayores detalles al respecto.
–¿Qué avances está obteniendo el Sela en materia de integración regional?
Somos un organismo intergubernamental que tiene 24 países miembros de América Latina y el Caribe. Cumplimos 50 años de creación este 2025 y fue constituido como un sistema de consulta y concertación sobre posiciones y estrategias comunes para la región, además de poder alinear políticas públicas de carácter regional.
Sabemos que es muy importante para los países que los organismos internacionales se conviertan en una suerte de apoyo y, sobre todo, de fuente de información que les permita delinear políticas públicas. Y a eso se ha ido dedicando el Sela en estos últimos cuatro años, en particular en las áreas de recuperación económica, infraestructura y desarrollo social.
–¿Considera que la integración de nuestros países a nivel de una Unión Europea es una aspiración o un sueño factible a largo plazo?
Existe cierto recelo respecto a cuánta soberanía otorgar a organismos internacionales. Esto nos hace un poco reacios a delegar un mecanismo de integración. Tenemos ejemplos como la Comunidad Andina y Centroamérica, donde existe supranacionalidad medida e intergubernamental.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es un aglutinador como mecanismo de diálogo político, aunque no tiene secretaría ejecutiva ni mayor estructura. El Sela, en cambio, busca una integración desde la construcción de las fortalezas de la región.
–¿Qué se propone, entonces, para avanzar como bloque de forma simultánea?
Estamos generando una geopolítica mediante ejes como la energía limpia, las reservas minerales, la megadiversidad y las zonas de paz, donde hay coincidencia entre los países.
La integración requiere voluntad política. La estructura productiva históricamente desarrollada alrededor de los puertos demuestra una falta de interconexión interna para aumentar el flujo de comercio interior.
–Ahí es donde entra a tallar el reciente desarrollo de infraestructura portuaria. ¿Casos como el de Chancay permiten avanzar en esto?
Somos un mercado de más de 640 millones de habitantes. Buscamos abrir grandes mercados en China, Estados Unidos y la Unión Europea, bloques que se están volviendo proteccionistas. El Sela ha seguido de cerca el proyecto mediante la red de puertos digitales y colaborativos, donde expertos, reguladores, transportistas y concesionarios discuten la competitividad y digitalización de los puertos.
Consideramos que es el proyecto más importante que tiene la región en este momento. Nos llama mucho la atención la tecnología utilizada en el manejo del puerto, que aumenta la competitividad y ahorra recursos.
–¿Ello significa que tiene un alto potencial para la región en general?
Es un aporte a la región en materia de infraestructura. Para que el puerto tenga mayor utilidad, debe tener una libre transitabilidad de la carga desde el Atlántico hacia el Pacífico, lo cual se relaciona con proyectos como los corredores bioceánicos. Vemos con mucha ilusión el liderazgo que puede tomar este puerto en la región.
Países emergentes como China y los BRICS podrían estar interesados en abaratar los costos de transporte en esta línea. Hay que trabajar mucho alrededor del grupo de puertos digitales y colaborativos. Nos gustaría tener un mayor acercamiento con las autoridades que administrarán el puerto para incluirlos en la red y expandir esa experiencia de competitividad en puertos.
Próximas reuniones
El Sela alista un Consejo Latinoamericano en junio, evento central en el que se reunirán los países miembros del bloque para discutir temas como inmigración y comercio internacional. Además, continuará con foros presenciales clave durante el 2025. El organismo tiene previsto desarrollar un foro de inmigración, en coordinación con Colombia, donde abordará el retorno de migrantes y las remesas a partir de las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“El Sela se reestructuró desde el 2021 para dialogar con los países y priorizar agendas diversas en áreas de desarrollo económico”, indicó Endara.

Asimismo, el embajador aseguró que se continúa avanzando en propuestas públicas de carácter regional en relación con la articulación productiva y mejoramiento del entorno empresarial.
“Sabemos que la recuperación económica continúa siendo el número uno en la agenda y por eso apoyamos a los países en la toma de decisiones mediante diagnósticos y estrategias que hemos diseñado”, puntualizó.
Detalles
- El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe es un organismo intergubernamental regional, creado el 17 de octubre de 1975, mediante el Convenio de Panamá. Tiene sede en Caracas, Venezuela.
- La organización está dirigida a promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales e impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.
- La reunión del Consejo Latinoamericano del Sela se da anualmente, a nivel ministerial, y convoca regularmente reuniones regionales de consulta y coordinación con altos funcionarios de los países miembros sobre temas de interés colectivo en sus ámbitos de competencia.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD