Andina

Empleo: ¿Cómo minimizar el impacto del síndrome del impostor en los profesionales?

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

22:09 | Lima, mar. 28.

El síndrome del impostor, identificado por la Dra. Pauline Clance en 1978, es un fenómeno psicológico que afecta a personas altamente competentes y exitosas, quienes, a pesar de sus logros, sienten que no merecen su éxito y temen ser descubiertas como "fraudes", caracterizándose por una persistente sensación de fraude, en la que las personas atribuyen su éxito a factores externos en lugar de a sus propias habilidades.

Ferran Calatayud, director Ejecutivo de Broward International University (BIU), explica que, “el síndrome del impostor es más común de lo que se cree y puede limitar el desarrollo de los líderes. Entre sus principales efectos están la inseguridad y el miedo al fracaso, lo que puede llevar a una indecisión excesiva o a evitar tomar riesgos necesarios para el crecimiento de la organización. También genera dificultades para delegar, ya que muchos líderes con este síndrome dudan de sus propias habilidades y prefieren sobrecargarse de tareas antes que confiar en su equipo".




De acuerdo con el informe Imposter Syndrome de la doctora Suzanne Feigofsky, este fenómeno es especialmente frecuente en personas con rasgos de perfeccionismo, ansiedad generalizada y miedo al fracaso, lo que impacta su desempeño y bienestar mental.

Superar el síndrome del impostor requiere un proceso de autoconocimiento y desarrollo de habilidades blandas que refuercen la confianza y el liderazgo. Entre las más importantes, Calatayud destaca:

-      Autoconciencia y autopercepción: Reconocer y valorar los propios logros es fundamental. Esto se puede lograr mediante la reflexión personal y el mantenimiento de un diario de logros.

-      Comunicación efectiva: Aprender a aceptar elogios sin justificarse y expresar necesidades y sentimientos abiertamente es crucial. La comunicación asertiva ayuda a construir relaciones más sólidas y a recibir retroalimentación constructiva.

-      Resiliencia: Aprender de los errores y no atribuir el éxito a la suerte es esencial. Esto implica desarrollar una mentalidad de crecimiento y ver los desafíos como oportunidades de aprendizaje.

-      Colaboración y apoyo: Buscar mentoría y redes de apoyo para obtener retroalimentación constructiva y validación es vital. Un entorno de apoyo puede ayudar a reforzar la confianza en uno mismo.


Más en Andina:




(FIN) NDP/GDS

Publicado: 28/3/2025